Última Thule, recordando a Alfredo Fressia

Última Thule, recordando a Alfredo Fressia

 

A un año de la partida del recordado poeta uruguayo Alfredo Fressia, compartimos una muestra de su último libro publicado, Última Thule, preparada por su editor y amigo, el poeta Felipe Herrero.

 

 

MEDITACIÓN

 

Leer en astros,

años luz de tu vida,

cuando ya han muerto.

 

Blanda es la muerte,

hongo hinchado en otoño,

tumor del tiempo.

 

Carta celeste,

una estrella en cenizas,

mi cuerpo eterno.

 

Lee en los huesos

del esqueleto azul

tu enigma antiguo.

 

Hechos de estrellas

somos sólo reflejos.

Tal cual la aurora.

 

Leer señales

pasar el mundo a letras.

Tarea humana.

 

 

*

 

 

ESTACIONES

 

Días dorados.

Sol oblicuo de otoño.

Y sombras largas.

 

 

Noche de invierno.

El rebaño se abriga.

Un alma vela.

 

 

Lluvia en septiembre.

Dos gorriones caídos.

Y un arco iris.

 

 

Calles vacías.

Montevideo en verano.

Sudan las manos.

 

*

 

 

PLANETAS

 

 

Mercurio heraldo

de cyberpiés con alas,

ven, corre y cuenta.

 

 

Venus contempla

nacer en el amor

su perla azul.

 

 

Marte guerrero,

testosterona y sangre

fue tu legado.

 

 

Saturno espía

al que orbite en los límites

de sus anillos.

 

 

Neptuno en sueños

con su tridente empuja

quimeras, arte.

 

 

Plutón, misterio

de pulsiones profundas.

Un día estallan.

 

 

*

 

 

LUNAS

 

 

Luna de plata.

Noche clara de invierno.

Brilla la escarcha.

 

 

Luna amarilla.

Acapulco memories.

Viejos placeres.

 

 

Liviana luna

menguante del otoño.

Huele a magnolias.

 

 

La luna llena.

Otra noche de insomnio.

Tienta el abismo.

 

 

*

 

PARAÍSO

 

Tan alto el paraíso. Hablo del árbol,

porque hoy quiero cubrirlo de palabras.

Acariciar con nombres, decir árbol

como se dice amor, o como dicen padre.

 

Cinamomo, agriaz, piocha, canelo,

tanta palabra hermosa nombra al árbol

humilde y hechizado de la infancia

que en la calle de un barrio de otro tiempo

 

se llamó, por su gloria, paraíso.

Donde el gorrión se vuelve mensajero

un niño atravesaba los veranos,

y trepado a la frágil rama oía

 

cardenales que iban a trinar,

su evidente lugar de paraíso.

Entre el silencio húmedo del árbol

y el cristalino cantar de los pájaros

 

supo el niño su sino de poeta,

la magia dócil de la enjundia verde

que sigue refugiándose en la sombra

montevideana de los paraísos.

 

*

 

POETA Y OLVIDO

 

Y para qué servirán los recuerdos,

asomarse al abismo del pasado

hiriéndose los pies en la escollera

construida con piedras de otras vidas.

 

De qué sirven los ángeles nostálgicos,

sobrevuelan los mapas del despojo,

fantasmas que se adhieren a las alegorías,

naufragios que tal vez nunca existieron.

 

El poeta en un muelle sin recuerdos,

una estatua de sal disuelta por las olas,

ya no lee en vestigios, ganó el mar,

la medusa, el olvido, el horizonte.

 

 

*Todos los poemas forman parte de Última Thule, poemario aparecido en Yaugurú, editorial de la ciudad de Montevideo, y en editorial Lisboa en la ciudad de Ushuaia durante el año 2022.

 


 

Alfredo Fressia (Montevideo, 1948 – Sao Paulo, 7 de febrero de 2022). Fue poeta, ensayista, traductor, crítico literario y profesor de lengua y literatura francesa. Residió en la ciudad de São Paulo desde 1976 hasta sus últimos días. Su obra poética ha sido traducida al portugués, francés, inglés, italiano, rumano, griego, turco y macedonio. Publicó los poemarios Un esqueleto azul y otra agonía (1973), Clave final (1982), Noticias extranjeras (1984), Destino: Rua Aurora (1986) (en portugués) en la ciudad de São Paulo, Frontera móvil (1997), El futuro / O futuro (1998) en la ciudad de Lisboa, Veloz eternidad (1999), Eclipse (2003), Senryu o el árbol de las sílabas (2008), Poeta en el Edén (2012) en la Ciudad de México, La mar en medio (2017) en la Ciudad de Buenos Aires y Ultima Thule (2022), además de varias antologías. Publicó varios libros de ensayos y crónicas, entre los que destacan Ciudad de papel. Crónicas en movimiento (2009) y Sobre roca resbaladiza. Recuerdos y reflexiones de un poeta (2019) en la Ciudad de Buenos Aires. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura del mec, también recibió el Premio Bartolomé Hidalgo y el Premio Morosoli a la trayectoria en la categoría Poesía. En el año 2018, la Junta Departamental de Montevideo lo nombró Ciudadano Ilustre de su ciudad natal.

 

Última Thule, recordando a Alfredo Fressia

Cinco poemas de “Wanaku”, de María del Rosario Andrada

 

Compartimos cinco poemas de Wanaku, el último libro de María del Rosario Andrada (Catamarca, 1954), publicado este año por la editorial lisboa.

 

 

LA LLUVIA CAÍA SOBRE CUZCO

 

wanaku

Nos ocultamos

la lluvia caía

sobre Cuzco

como nunca en esa estación

del año

recalamos en un hostal

una indiecita morena

nos besó los labios

con hojas de coca

y nos abrigó en la noche

con cueros de vicuña

 

Una llama parió en el fondo

el vientre

de mi madre se abría

mi cabeza era un colgajo

araña ensangrentada

 

cuando la cría

cayó a tierra

la hembra sin fuerzas

mordió el cuello

resopló el hocico

la pequeña quedó

a la intemperie

fue entonces

cuando un relámpago

le secó los ojos.

 

Un huayno escapó

por la ventana

 

qué hermosos ojos

qué bonito cuerpo

qué linda flor

te voy a querer

a mi linda tierra te voy a llevar

 

LA HONDURA

 

No era la pindó

era un nogal

de pronto

las hojas tomaron forma

y emprendieron vuelo

ahí quedé

sosteniéndome

en la hondura

de la mañana

mientras la luz

se apagaba de a poco

y la lluvia pintaba

a cuadritos mis sábanas

 

 

UN COLIBRÍ DA MEDIA VUELTA Y SE VA

 

Estoy aquí

adherida a la tapia del vecino

las lagartijas

caminan en mi cuerpo

abren diminutos agujeros

un avispón llega

revisa el territorio

medita con sus hélices

se asegura que otro espía

no destruya la estrategia

 

de pronto

una nube negra

flota en el aire

posan sus patitas en la enredadera

no puedo gritar

me sofocan

un colibrí da media vuelta y se va

 

 

NOCHE DE GUANACOS

(Wanaku Tuta)

 

La angustia del niño

que corre

tras una mujer que lo           desconoce

y en las llagas

de la noche muestra los ojos

de la nutriente indígena

la de mancebos recostados

sobre las pupilas del viento

leche derramada por matronas

y sirvientas de amaneceres

por tías milagrosas

que sostienen

nuestros frágiles cuerpos

las del rezo diario

agazapadas en la soledad

de un vientre

 

ese niño de abuelos y tatarabuelos

de mágicas siestas de criados

es viento zonda en la altitud /

y lucero en tierra Wanaku

 

A Leonardo Martínez en su memoria

 

 

EL AGUA DEL CIELO NO HA DE CAER

 

El  viento lleva en el polvo el sol./ La arena se despega del médano/ llega hasta las raíces de los árboles/ corta el límite/ espía entre los pastizales y las lomas/ avanza por el blancor de la osamenta en los hoyones./ Algo arde en esa distante sencillez…

Julio Salgado

 

En la tundra pequeña donde los caballos no pastan

y la arena forma remolinos de vientos

sobrevuelan       aves zancudas que migran hacia el salar

 

en noches de relámpagos puede verse

el techo de una casa que el zonda ha enterrado

siluetas, ondulaciones, montes

y alguna luz misteriosa

el agua del cielo no ha de caer

canta una vieja coplera

 

en otro amanecer las cosas vuelven

a su lugar

el aire es transparente

la montaña una planicie

 

en los confines

la furia caníbal del viento

vomita un pueblo fantasma

 

 

 

María del Rosario Andrada (San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, 1954). Es poeta y narradora. Ha publicado los poemarios Uvas del invierno y Casa olvidada (ambos por Municipalidad de Catamarca), Tatuaron los pájaros (Botella al mar), Anuin y los senderos del fuego, Los cánticos de Otmerón y Profanación en las alturas (los tres por Ediciones Último Reino), Los señores del jaguar y Huayrapuca, la madre del viento (ambos por Editorial Vinciguerra), Último resplandor y Suri, patitas largas (ambos por Ediciones del Dock) y Wanaku (editorial lisboa). En 2003 publicó el libro de cuentos Las tres caras de la herejía (Ediciones del Candil). Su poesía fue parcialmente traducida al inglés y al alemán, e incluida en distintas antologías de su país y del extranjero, entre las que destacan: Poesía de la mujer argentina (Editorial Emma Fiorentino), Publicaciones Técnicas, Antología AMORica Latina (Universidad de Viena, edición bilingüe, Austria), Poesía del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes) y Poetas argentinas (Ediciones del Dock).

 

* Todos los poemas pertenecen a Wanaku (editorial lisboa, 2017). Selección: Felipe Herrero.

*Fotografía: Facebook de Rosario Andrada.

 

Certificados SSL Argentina