Leopoldo “Teuco” Castilla en palabras de Ana Guillot

Leopoldo “Teuco” Castilla en palabras de Ana Guillot

Ana Guillot reflexiona y nos comparte algo de la obra de Leopoldo “Teuco” Castilla.

 

Aproximación al autor

Entrar a su universo y deslumbrarse. Ver cómo la semilla comienza a ser pájaro y se funde en la nube, que es líquida, y entonces se hace humana y luego lluvia, o cauce o derrumbe. Dejarse llevar todo el tiempo (si es que existe el tiempo) por una cosmología abierta a cualquier pregunta o incitación. Beber y no claudicar. Mirar y deslumbrarse otra vez. Sentir que todo está en todo y lo uno en lo múltiple (y viceversa), y que la mesa parece llena y, sin embargo, alguien falta. La ausencia se convierte entonces en pura presencia; la ausencia habita el espacio y, por lo tanto, es imposible ignorar que en este poeta, tanto en sus acuerdos como en sus antinomias, hay magia y metafísica y videncia y estertor. 

La poesía de Leopoldo Teuco Castilla parece (¿es?) inasible. Como la luz, ella se expande en cada uno de sus libros, los prolifera; pero también se escapa: está, la vemos, nos emociona, nos asombra aunque parezca imposible adueñarse totalmente de ella. Y qué suerte. Porque entonces sus versos tienen siempre algo más para mostrar o para cuestionarnos o, definitivamente, para negar. Como una alucinación su universo se despliega y, aún alucinados, es posible llegar a cierta anagnórisis: algo se revela, se oculta, late, desaparece, pero igualmente se impone. 

Su vida es un viaje permanente. En el fondo, todas las vidas lo son. La literatura oral y los mitos han desarrollado largamente esta idea, y llegar al Yo o a la Conciencia, o al puro utopos o eutopos implica atravesar aventuras azarosas, momentos contemplativos, luchas, perseverancia, tiempos de felicidad, aprendizajes. Sin embargo, no siempre es necesario “desplazarse” para hacer el itinerario que la vida nos presenta. Pero en él, además, los viajes han sido absolutamente reales, y muchísimos. Por eso viajes y libros se unen, se abroquelan, dan testimonio de su penetración en diferentes paisajes, culturas, religiones. Y, aunque cada ejemplar es diferente al resto, igualmente se hermanan. Racimo, o rizoma, o raíz. Canales que fluyen y se amalgaman en un tejido sólido, lúcido, resplandeciente. Que más tarde puede disolverse para volver a empezar. Por eso él es, simultáneamente, el viajero y el viaje y, como Ulises, va, incansable, en busca de su Ítaca.

Estamos ante una obra vastísima en la que aparecen, se resguardan y autoabastecen muchos temas: el ser humano, la naturaleza, el cosmos, la física cuántica hecha metáfora, el ámbito de lo sagrado y todo cuanto ello conlleva. Resulta imposible no leerlo abriendo capas y capas: emociones, sentimientos, sueños, avances y resistencias, revelaciones, retrocesos. La dinámica del universo puesta en imágenes, metáforas, comparaciones, preguntas retóricas, aliteraciones, oxímoron y, por encima de los tropos y/o recursos, un ritmo absolutamente personal. Podría hablarse hasta de un ritmo basado en los silencios o a partir de ellos. Silencios (o espacios, o desplazamientos) tan necesarios para, justamente, dejarnos anhelantes y reflexionando. Ni más ni menos que la enunciación del proceso vital, sus duelos y renacimientos. Tan amplio y vasto. Tan abarcativo en su expansión y asociaciones. 

Leopoldo Castilla nombra y avanza, y va llevando al lector por un cauce, siempre Bello (sí, con mayúsculas, a la manera de las Ideas de Platón), hasta que se manifiesta el deslumbramiento, un insight imparable e irreparable, porque nos modifica hondo y para siempre. Ya lo dije: la anagnórisis griega provista por un verso, o esa estrofa que nos deja en el aire, levitando. Porque además nos obliga a cuestionarnos, a morir para reverdecer.

Imposible, al menos para mí, encasillarlo en algún movimiento o corriente literaria. Teuco es Teuco y trasciende modas, estilos, movimientos y/o propuestas pasajeras. Alguna vez escuché a Ivonne Bordelois señalando que él genera escenarios fantásticos a partir de lo cotidiano. Y así es. Convive con la metafísica de la hormiga o con el devenir del tiempo como si ambas situaciones pudieran amalgamarse fácilmente. -Hace cantar a las cosas del planeta- dijo Rafael Felipe Oteriño en esa misma ocasión. -En él la roca piensa y siente.

En un excelente trabajo María Malusardi sintetiza: “Como un sereno que custodia el movimiento sutil de las
esporas, se hunde en la naturaleza de las cosas para remover e indagar el origen del
mundo en el lenguaje, el origen del mundo en el misterio de su realización y su
mística”. 

Y es la misma Malusardi quien narra un episodio ocurrido en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Teuco ya había publicado Versión de la materia (1981), Campo de prueba (1985) y Teorema natural (1991) y, cuando le preguntaron en qué teoría física se basaba para elaborar sus poemas, respondió que él ya había comenzado a pensar sobre esta física invisible pero que no conocía nada de teoría. “Y es verdad. Esto se remonta a un recuerdo de mi infancia: cuando venían las tormentas, la mujeres tapaban los espejos
y escondían las tijeras bajo las almohadas. Y entonces me di cuenta de que la acción de la realidad tenía otros motores invisibles que la realidad no registraba. De lo que sí
me ocupé es de no hacer una glosa de la ciencia, de no poner en verso las verdades de
la ciencia, puesto que eso no tiene sentido. Lo importante era que surgiera una
pequeña incisión en el conocimiento de la realidad y que abriera una pregunta”. 

Eso, una incisión. Siempre una fractura por la que se derraman sus palabras y su cosmología. Es decir, y volvemos a la querida Ivonne Bordelois: lo cotidiano se convierte en canal de inspiración, incitación y demanda; cruje y nos convoca para luego llevarnos hasta los confines del misterio a fin de penetrarlo, de fluir con y en él. Es entonces cuando comenzamos a sospechar que, tal vez, el niño (muy presente en sus versos) ha ido acunando sus vivencias (miedos, inquietudes, relatos, rituales, situaciones diversas siempre movilizantes) hasta llegar a la adultez para, entonces sí, poder expresarlas. Algo similar a lo que ocurre con Gabriel García Márquez en el inefable reportaje que le hace Plinio Apuleyo Mendoza al responder que muchas de las escenas en su obra obedecen a recuerdos de la infancia, cuando comenzó a sentir que podía ser perfectamente posible convivir con la muerte si una de sus tías le había dicho que iba a morirse no bien terminara de coser su mortaja, y así fue. O si su abuela, doña Tranquilina, le advertía, a los cinco años, que caminara con cuidado por el pasillo pues podía tropezarse con sus parientes, obviamente muertos también. 

Entonces yo también empiezo a creer. Les creo, con absoluta vehemencia, porque está en el ADN de ambos (espejos y tijeras, pasillos y mortajas). En esa manera de mirar el mundo y sus secuencias y, aún más, de contemplar y contemplarse, en el sentido religioso/metafísico/sagrado de la palabra. Él mismo lo afirmará en una tarde de sábado a pura confidencia: que él veía bajar a la muerte, todos los días, por la escalera de la azotea. -Esto es muy común en Salta- agrega. -Todo es posible. No, no es posible: SUCEDE.- Como sus “conversaciones” con Raúl Brie cuando Brie ya había muerto. -Nos pusimos de acuerdo en que el primero que se fuera iba a responderle al otro qué había del otro lado, cómo era. Con una vela y una botella de cognac-. El caso es que compró ambas cosas y prendió la vela y fue preguntando y, si la respuesta era afirmativa, la llama de la vela crecía. -Tengo una descripción de la muerte dedicada a él- comenta. -Es la pura naturaleza… el pájaro se vuelve planta, y así … tal vez uno ha sido reptil antes-. Hablamos entonces de la transmigración de las almas: -Si has sido tocada por esa energía, la reconocés- concluye. 

Como puede verse, los ojos del poeta se abisman y deslumbran y, por consiguiente, eso es lo que transmiten al lector quien, además, hará su propio viaje, creará o soñará su propia contemplación, tendrá su propia Ítaca (como propone el también genial Konstantino Kavafis). Cada uno se detendrá en donde crea que es necesario para que el trayecto florezca y fructifique. Y seremos polinizados por él. Con alivio o con terror, nunca con indiferencia. 

 “Hay en su garganta un incendio inextinguible” habilita Vicente
Huidobro. “El poeta tiende la mano para conducirnos más allá del último horizonte” apunta también. “Allí ha plantado el árbol de sus ojos” continúa el gran escritor chileno. “Y desde allí contempla el mundo, desde allí nos habla y nos descubre los secretos del mundo”

Como un prestidigitador, como un mago o un hierofante, Teuco no sólo penetra el misterio y lo celebra sino que, además, lo dirige. Él es el celebrante, el sacerdote que llevará a cabo el ritual. “Verso a verso”, diría Antonio Machado.
Será, pues, necesario hacer el viaje junto a él. Hay que prepararse, literalmente. 

 

De “Teorema natural”  (Madrid, 1991; Venezuela, 2008 y Argentina, 2013)

 

El agua
                                                                      A Salvador Garmendia

Hagamos de cuenta
que yo no sé que la lluvia
sólo ocurre en la palabra lluvia
que cae en sentido inverso al espacio
y es
porque deja de ser
como tu ojo deja de ser ojo
y es caballo
al mirar un caballo

no es natural
que llueva
es natural
                              que tiembles
                              que temas a la lluvia

que eres casi todo agua
construyes una casa
en nombre de la palabra hombre

agua creyente
te proteges del horror de caer

dices: lluvia
y eres agua
mirando agua.

 

Superficies

 

El pájaro intenta

alcanzar al pájaro

que vuela con su nombre

 

el mar 

a esa línea

donde pierde el conocimiento

 

ninguno retiene su superficie

 

¿De qué no estamos hechos?

 

La forma existe

hasta que halle la salida

 

los límites viajan

 

la Creación no ha comenzado todavía.

 

De “Línea de fuga” (Argentina, 2004)

 

XIII

 

¿Lleva cada pájaro

un segmento

o todo el dibujo de la bandada?

 

¿O no saben

y lo que vuela

es la línea que los atraviesa

y emigra

           emplumada

                      sin final?

 

Siempre se va en leyenda

una bandada

 

Nunca vuelve en sí

no tiene dónde

 

                          no es la misma línea

                                                   cuando canta.

 

De “El amanecido” (Argentina, 2005)

 

Loro
                                              a Edgardo Díez Gómez

 

Esa flor sacrílega, habla.
No imita, habla
y desea el vino, las mujeres y el pan de los hombres.
Ese es su secreto.

Avanza por el aro
                        y cierra el círculo.
Entonces chilla, igual que ellos
cuando eran pájaros
o canta, como las campanas,
con el pavor de tener dos almas.

Mientras ellos repiten lo que dice, ríe
y se pica el pecho
y se lo parte,
ríe a carcajadas
y se pica, a fondo, el corazón
                                      para que el secreto salga.

 

De Baltasar (Argentina, 2018) 

Retorno

Que salte yo

como un disparo de sol

del salar de tu futuro

y perfore

las narcóticas alas

con que ella se defiende,

los planos inversos

por donde vuela

                         se desdobla

                                      y mata.

Voy a amputarle el nervio,

ese vértigo inmóvil

que la yergue,

a esperanzarle

el único ojo con que mira

y no recuerda

y cuando empiece a sentir

que por fin es alguien

le diré: este es tu nombre.

                                       Para rematarla.

Entonces saldré a buscarte,

a desnumerarle arena por arena

                                      sus desiertos,

de ventisquero en ventisquero

hasta apagarle la nieve.

Y borrarle el único lugar que no tenía.

Iré a lo más profundo

donde te ha soterrado

y entraré en tus tinieblas

como una luciérnaga

                         para que me sigas

por aquí,

             por aquí, Baltasar,

             por este caminito se vuelve al mundo.

Leopoldo “Teuco” Castilla:

Nació el 27 de marzo de 1947 en Salta. Hijo de Manuel J. Castilla y María Catalina Raspa Quintana. Egresó del Colegio Nacional a los quince años para iniciar la carrera de Derecho, estudios que interrumpió para casarse con María Virginia Lozano Muñoz con quien tuvo cuatro hijos: María Soledad, María del Rocío, Facundo Manuel y Baltasar Ezequiel.

En 1968 publica, en edición de autor, El espejo de fuego.

Ya en 1965 había emprendido su primer viaje por América Latina hacia Bolivia y Perú. Trabajó en diferentes espacios y también en organismos estatales y en televisión. A partir de 1971 comienza a publicar prolíficamente, y comienza también a ser reconocido y premiado.

Continúa siempre viajando hasta que en 1976 es declarado cesante en su cargo en la UNSA por un decreto de las Fuerzas Armadas, acusado de actividades subversivas. Es así como permanece clandestino en Buenos Aires hasta que logra salir hacia España donde participará, como periodista y militante, en la lucha contra la dictadura y la restauración de la democracia. También retoma contacto con Raúl Brie, gran amigo de su padre.

Es su cercanía a Javier Villafañe lo que determina su oficio de titiritero con el que subsistirá hasta su regreso a Argentina, en 1997; y durante muchos años más, tanto en el país como en el exterior. También seguirá viajando a múltiples países en donde gestará la mayoría de sus libros.

Finalizada la dictadura, reside entre Salta y Buenos Aires.

Y así como es imposible catalogarlo en ningún movimiento, resulta también imposible enumerar cada viaje, publicación y/o premio. Más de cuarenta, entre libros personales y antologías propias. Y más de quince premios; entre ellos el Esteban Echeverría (2013), el Konex (2014), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2018) y el Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta por su obra poética y su lucha en defensa de la naturaleza.

Es fundador, junto a los poetas Aldo Parfeniuk y Pedro Solans, del Movimiento para la creación de los Bosques de la Poesía y Conasud (Convocatoria Nacional por una Ley que declare a la naturaleza sujeto de derechos). A partir de esta iniciativa se han fundado bosques y centros culturales al aire libre en Argentina, y en otros países latinoamericanos y España.

Ana Guillot:

 

Buenos Aires, Argentina Profesora en Letras, docente secundaria y universitaria. Coordina el taller literario Tangerina, y dicta seminarios de literatura, mitología y literatura oral en el país y en el exterior. Como docente ha publicado El taller de escritura en el ámbito escolar (1987) y ¿Querés que te cuente el cuento? (1989). Como poeta: Curva de mujer (1994), Abrir las puertas (para ir a jugar) (1997), Mientras duerme el inocente (1999), Los posibles espacios (2004), La orilla familiar/La riba familiar castellano-catalán 2008 y 2019, reeditado en 2011 sólo en castellano; en Italia, La riva familiare. Antologías personales: Liquid/ambar (2016), Polvo que late (2017), Urubamba (Perú, 2019) y La joya transparente (Perú, 2020). En 2021 y 2023, Taco de reina. Como narradora, la novela Chacana (Perú, 2012; premiada y publicada en Buenos Aires, 2023). En 2014, Buscando el final feliz (hacia una nueva lectura de los cuentos maravillosos), una lectura hermenéutica de dichos cuentos, libro también premiado. En 2025, el ensayo Leopoldo Teuco Castilla. Magia y Metafísica, Silencio y Deslumbramiento. Integra diversas antologías y colabora con publicaciones del país y del exterior. Ha recibido premios y menciones especiales. Invitada a participar de numerosos encuentros de poesía, foros de reflexión y universidades en su país y en el exterior. Publicada en España, Venezuela, Chile, Uruguay, Méjico, Austria, Estados Unidos, Italia, Nicaragua, Perú, Brasil, Holanda, Polonia, Puerto Rico y Francia; y traducida al inglés, catalán, árabe, alemán, italiano, polaco, portugués y francés. 

Solo por hoy

Solo por hoy

Martín Glozman nos adelanta cinco poemas de su nuevo proyecto

Solo por hoy

 

1

Soy una persona sola, con miedo
y abierta a los otros, que
dialoga con la sombra,
que quiere más,
que no logra realizarse.

Estoy aprendiendo a negociar
el precio justo.

Oscuro, el témpano de hielo
es mi sombra que emerge
donde me intento encontrar,
abierto el tiempo a los fantasmas
del vacío
que buscan la acción.

Sistema de sistemas:
ser humano,
no patriarca,
esa es la cuestión.

Encender la llama
de vida
para sobrevivir.
Ser padre de sí,
de los miedos inherentes:
la anidación en el vacío
de una construcción
de compadres,
en el vientre de una rosa
que nace sin violencia,
delicada,
en el río que corre
y que amanece.

Después de jugar a la guerra,
aprendí a ceder.
Hoy que se juega
a quién abusa a quién,
hoy que se enredan
lo espiritual
y lo material
en el negocio del dinero,
todavía se puede
entrar de forma
honrada.

Esta vez estoy dispuesto a perder
lo que necesito
hasta que el precio sea justo,
valiéndome
por lo que soy.


2

Vacío
es el terrón de azúcar
que se moja en el café.

El desierto
que al andar
muestra el camino
en la niebla espesa
de las reflexiones
de múltiples credos.

Solo en el oasis,
con la imagen de que
no se puede andar,
de que no hay camino,
solo la ilusión óptica,
de los otros por las redes:
creen que te va bien,
te lo dicen por Whatsapp,
pero no preguntan cómo estás.

Pasó el tiempo,
me quedé solo,
acompañado.
En el medio,
el vacío en el pecho
y el dolor en la espalda.
El vacío que no tapo,
abierto al mar abierto,
silencio en el corazón.

La intermitencia
entre la soledad que templa
a la persona como el acero
de la espada
y la comunidad
de hermanos
en red,
para que cada uno
tenga su fondo
y no sigamos al otro.

Hermanos,
sin nada a cambio,
alternando
con la forma del
negocio infernal.
He caminado
y he decidido:
puedo estar solo,
me jugué
y ahora puedo
fracasar.

 

3

Cae la tarde
en el monasterio.

En el invierno
callan las voces,
el mundo de afuera.

Nada pasa,
me calmo.

El campo entra en mí,
duele el cuerpo,
desde el omóplato
hasta la mano
y el pie,
duele
el corazón.

Peligro,
el abismo.

Regresé
como una criatura.

En mi pecho,
pasa
el tiempo.

La vida acontece,
hay un camino de diálogo,
nada que no sea mío.
Posibilidades que no son.

5

Me separé,
hice propuestas
y me rechazaron,
también rechacé.
Me siento más vivo que antes,
abierto,
feliz,
disponible.

Fue difícil salir de la violencia
que circuló en la pareja.
Como fantasmas,
en los nuevos encuentros
se repetía el karma,
un mecanismo.

La falta,
el vacío,
acá, ahora.
Es el poder del más fuerte
y débil a la vez.

No tengo apuro,
espero a que se dé bien.
Es como si tuviera dos destinos
que van hacia dos extremos opuestos.

Quizás, entre la vida formal
de las ciudades,
sus productos
de comunicación,
y el campo,
los pueblos,
las afueras.

7

La infancia,
el castillo de arena,
la playa
que daba al mar
arremolinado
más allá.

En tu cuerpo,
el sonido de tu voz
en tu juego.

Martín Iván Glozman es escritor de ensayo y novela. Publicó los libros Salir del
Ghetto (2011), Help a mí (2012), No hay cien años (2015), Documento de María
(2017) y Un libro sobre el diálogo (2021), que ha sido traducido al inglés (2023).
Actualmente trabaja sobre Solo por hoy con Guillermo Saavedra. Dirigió las
colecciones Naufragios y Diálogos en las editoriales Milena Caserola y Caterva.
Corealizó el largometraje documental Salomón (2019), el cortometraje Historia
de Harry (1999). Dirige la plataforma www.lacopadelarbol.com

Off!

Off!

Marina Arias nos acerca un fragmento de su última novela Off!

Tres

La travesía de Mariana y Christian continúa con una hora de auto por una ruta llena de semáforos. Después, la espera en otra terminal fluvial y un viaje en lancha hasta desembocar en el mar y atracar en un muelle. Caminar seis cuadras empinadas hasta la esquina desde donde salen los tractores que cruzan el médano hacia el pueblo de Pachorra. Todo con más de cuarenta grados de térmica y una humedad cercana al cien por cien.

El pueblo resulta un sueño: una bahía de agua cristalina en la que a pocos metros de la orilla hay nenes jugando entre botes mecidos por la marea. Un martín pescador azul se lanza en picada y después se instala a disfrutar de su presa en la punta de un muelle derruido frente al manglar. Mariana se levanta las botamangas y mete los pies en el agua, como hizo hace casi treinta años en Puerto Pirámide cuando llegaron al mar. Y grita, pero no de alegría como entonces, sino para que Christian escuche:

—¡Las rueditas en el orto nos metemos, bolú, teníamos que venir con mochilas! 

¿Vos te olvidaste lo que te dijo la osteópata? 

Además de cambios de humor aún más intensos que los de toda la vida, con la menopausia Mariana empezó a tener algunos achaques que la llevaron, por ejemplo, a reemplazar el kick boxing por clases de Pilates. Aunque no admite que es por eso: dice que se emboló del entrenamiento y que en unos meses va a empezar a practicar fútbol femenino. Eso lo sostiene cada vez que mira algún partido con Nahuel. A Christian nunca le interesó el fútbol. No se da cuenta lo grosero que es que ella diga “LTA” cuando comprueba que tiene razón en algo, ni que la idea de mostrarles tres dedos a los brasileros para humillarlos por el mundial ganado es completamente absurda.

—Boe… voy a ver cuánto nos cobran esos pibes de las carretillas para llevarnos el equipaje —dice ella ahora.

Se enfrasca en una comunicación en media lengua con uno de gorrita que por suerte conoce a Pachorra y le dice que están a menos de cinco minutos de su rancho. El pibe carga las dos valijas en una carretilla y arranca por la costa sin darse vuelta para confirmar que lo están siguiendo. 

La arena es blanca y sus pasos van dejando huellas perfectas. En un barcito con hamacas y sombrillas rústicas hay tres gringos bastante mayores tomando tragos largos. Christian se pregunta si estarán arrancando temprano o todavía no se habrán ido a acostar. Los ojos enrojecidos lo hacen sospechar lo segundo.

A los doscientos metros el pibe de la carretilla dobla en un sendero escarpado que se interna en la selva. Mariana y Christian apuran el paso para alcanzarlo. Se escuchan chicharras, gritos de pájaros y todo tipo de sonidos extraños. Christian avanza espantando unas mosquitas con la mano. Mariana trata de sacarle conversación al pibe que, aunque le entiende, se limita a contestar con monosílabos. El sendero se convierte en una picada entre yuyales. Entonces el pibe detiene la marcha, se saca la gorra para secarse la frente y señala un portón verde despintado. 

—¿Es acá? —pregunta Christian como si existiera otra posibilidad.

Mariana aplaude las manos y nombra a Pachorra varias veces hasta que se escucha el ruido de un pasador y por el portón se asoma una cabeza llena de rastas canosas. 

—¡Pacho! —grita Mariana y se tira en sus brazos.

Con una sonrisa dibujada, Christian espera que Mariana los presente. Pachorra pregunta cómo estuvo el viaje y cuánto tuvieron que esperar para pegar ferry. El pibe de la carretilla carraspea. Christian le paga y el pibe desaparece. Ahora Mariana y Pachorra hablan de fechas, lugares, y apodos que a Christian le resultan desconocidos, todo regado con risas cómplices y varias tocaditas de brazo. Recién a los diez minutos, Mariana se seca una lágrima de risa y dice:

—Ay, qué bestia. Él es Christian —Christian siente un nudo en el estómago: le molesta ser el presentado como si el otro fuera más importante.

Pachorra le tiende una mano y con la otra lo envuelve en un abrazo cariñoso y langa a la vez. Tiene la piel curtida por el sol, pero las manos son lozanas para los casi sesenta que Christian le calcula. 

—Hola… —dice una mujer bastante más joven apareciendo desde el sendero 

—¿Juanjo? —mira a Pachorra esperando una explicación.

—Son mis amigos de Buenos Aires… —dice Pachorra un poco nervioso—. ¿Te acuerdas que llegaban hoy, schatzi?

—Ah, verdad —contesta ella tratando de disimular que la situación no le gusta.

—Encantada, Schatzi, yo soy Mariana y él es Christian —dice Mariana con una sonrisa amistosa.

La mujer frunce la boca.

—“Schatzi” en alemán significa tesorito —se apura a explicar Pachorra y Mariana le revolea los ojos a Christian con hastío y complicidad—. Herta es de Stuttgart, ¿te acordás que te conté, Marian?

—“Schatzi” sólo es como dice Juanjo… Mi nombre es Herta pero pueden decirme Nina, que es como me llaman amigos —dice sin demasiadas ganas.

Dentro de un rato cuando estén instalados en la cabaña y a solas, Mariana va a imitar a Nina hasta el cansancio. Y la va a rebautizar “la tereso” para el resto del viaje.

 

Marina Arias (Buenos Aires, 1973). Creció en Haedo. Publicó las novelas Fioruchi, Bondi, Neoprene y Mochila que forman la saga sobre Mariana y Christian, los libros de relatos Cuentos blancos y Hacia el mar y el de poesía La felicidad ajena.

Es doctora en Comunicación por la UNLP.

@marinariasok

 

XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

En un contexto de crueldad y abandono, la poesía resiste: fogón de la palabra para alumbrar la oscuridad. En esta decimoquinta edición del Festival, el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini se enorgullece por la continuidad: poesía de calidad, identidad cultural, diversidad poética.

 

Programa de actividades

[MAR 19] Sala Solidaridad [2° S]
19.00. Apertura. Ana María Bovo presenta: “Nada sucede dos veces”. Presentación de los poetas internacionales invitados: Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua).

[MIE 20] Sala Osvaldo Pugliese [PB]
17.00 – 18.30. Conversatorio. Poesía en el tiempo de IA. Participan: Marina Arias (Haedo, Buenos Aires), María Rosa Lojo (Ciudad de Buenos Aires), Guillermo Saavedra (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Juano Villafañe.
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Alejandra Boero Serra (Rafaela, Santa Fe), Mariana Garfinkel (Ciudad de Buenos Aires), Pablo Ingberg (Dolores, Prov. de Buenos Aires), Alejandra Sequeira Aguilar (Managua, Nicaragua), Marcelo Sutti (Bell Ville, Córdoba), Estela Zanlungo (Lomas de Zamora, Prov. de Bs As). Coordina: Carlos J. Aldazábal.
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Claudia Ainchil (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Álvarez Tuñón (Ciudad de Buenos Aires), Silvia Barei (San Francisco, Córdoba), Yanuva León (Miranda, Venezuela), Sebastián Realini (Ciudadela, Prov. de Bs As), Olga Suárez (Centeno, Santa Fe). Coordina: Patricia Díaz Bialet.

[JUE 21] Sala Osvaldo Pugliese [PB]
17.00 – 18.30. Conversatorio. Poesía y Resistencia. Participan: Julián Axat (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Paula Jiménez España (Ciudad de Buenos Aires), Adolfo Marino Ponti (Quimilí, Santiago del Estero). Coordina: Carlos J. Aldazábal.
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Fernando Bogado (Ciudad de Buenos Aires), Camila Charry Noriega (Bogotá, Colombia), María del Mar Estrella (Ciudad de Buenos Aires), Blanca Lema (Boulogne, Prov. de Buenos Aires), Rubén Liggera (Junín, Prov. de Buenos Aires), Sergio Javier Mirabelli (Anguil, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe.
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Roxana Artal (Ciudad de Buenos Aires), Alejandro Cesario (Ciudad de Buenos Aires), María Laura Decésare (Rufino, Santa Fe), Camila Fadda Gacitúa (Santiago, Chile), Analía Linares (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Mario Nosotti (San Fernando, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal.

[VIE 22] Sala Osvaldo Pugliese
[PB] 17.00 – 18.30. Conversatorio. La poesía y sus lenguajes en el arte. Participan: Pompeyo Audivert (Ciudad de Buenos Aires), Rubén Borré (Ciudad de Buenos Aires), Santiago Doria (Ciudad de Buenos Aires), Mariela Ruggeri (Sta. Rosa, La Pampa). Coordina: Juano Villafañe.
18.30 – 20.00. Mesa de Lectura. Fernando Acosta (Ciudad de Formosa, Formosa), Silvina Crespo (Ciudad de Buenos Aires), Diego Cubelli (Montevideo, Uruguay), Marizel Estonllo (Ciudad de Buenos Aires), Leandro Murciego (Ciudad de Buenos Aires), Mario Sampaolesi (Ciudad de Buenos Aires). Coordina: Patricia Díaz Bialet.
20.00 – 21.30. Mesa de Lectura. Juliana Chacón (La Plata, Prov. de Buenos Aires). Facundo Chalabe (Ciudad de Buenos Aires), Eduardo Dalter (Ciudad de Buenos Aires), Noelia Gana (Ciudad de Salta, Salta), Melissa Sauma (Santa Cruz, Bolivia), Claudia Vázquez (Avellaneda, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Carlos J. Aldazábal.


Invitados

Por orden alfabético

Fernando AcostaFernando A. Acosta
Nació en la ciudad de Formosa, Formosa, Argentina, en 1982. Profesor en Letras y Técnico Superior en Músico Social. Fundó las siguientes editoriales: Alquímico (2005 – 2008); Ñasaindy Cartonera (2008 – 2012); Los Pájaros (2013 – 2017). Publicó los siguientes libros: Los payasos del fumador (narraciones, 2008); Trip (poemas, 2009); Decadencia (narraciones, 2009); Canciones (poemas, 2010); El desierto (poemas, 2014); Dizquit 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (composiciones musicales). Fue seleccionado como escritor y editor para el Festival Internacional de Poesía de Rosario (2011). Formó parte del taller de Diana Bellessi en Formosa (2015 y 2016), entre otros eventos y talleres. En la actualidad se dedica a la escritura literaria, la docencia de Lengua y Literatura y de Música.

Claudia AinchilClaudia Ainchil
Nació en Buenos Aires, Argentina. Poeta, escritora y periodista. En poesía publicó: Comienzo de comienzos (1985); Son cosas de Ángeles (1987); Amores sin zapatos (1991); Remolinos a bordo (2003); Revolución (secreta) (2012); Asteriscos o telarañas (2016); Poemas en covid (2020); El horóscopo de la palabra (2023). Publicó la novela El imperio del agua (2019). Sus poemas fueron publicados en diversos medios y en antologías de Argentina y del exterior. Realiza el programa “Ratón de Biblioteca” en Radio APL Soberana junto a Carlos Boragno. En Octubre Tv y la Tv Sindical se emiten sus programas de Tv, “Poesía a la Calle”. Dirigió la revista “Cultura Argentina” (Online) en El Argentino Diario. Es columnista de Cultura en Caras y Caretas. Dirige el portal Noticiasdiaxdia.com.ar

Eduardo Álvarez TuñónEduardo Álvarez Tuñón
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1957. Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Entre sus publicaciones se destacan las novelas El desencuentro (1999), Las enviadas del final (2009), La mujer y el espejo (2016); los libros de cuentos Reyes y Mendigos (2005), Armas blancas (2012), El tropiezo del tiempo (2019) y Donde la luz se pierde (2022). Ha publicado, asimismo, en poesía El amor, la muerte y lo que llega a las ciudades (1980), La secreta mirada de las estaciones (1987), Antología poética (1991) y La ficción de los días (2013), y en ensayo La presencia del cuento en la literatura (2023). Dirige la colección de poesía “El aura” de la editorial Libros del Zorzal. Es Abogado y ha sido Juez de la Nación hasta el 2018.

Marina AriasMarina Arias
Creció en Haedo, Buenos Aires, Argentina, y vive en Villa Crespo. Es Doctora en Comunicación, Directora de la Especialización en Periodismo Cultural y Profesora de Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Publicó las novelas Fioruchi, Bondi, Neoprene y Mochila, los libros de relatos Cuentos blancos y Hacia el mar, y el de poesía La felicidad ajena. Relatos y poemas suyos integran varias antologías y han sido publicados en medios gráficos y digitales. Desde 2018 hace Todo es Tango por FM La Patriada, emisora en la que también es columnista literaria del programa Todos en cuero. Lleva adelante el ciclo de entrevistas a escritores y escritoras Un libro y un Café en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Roxana ArtalRoxana Artal
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Escribe poesía, literatura infantil, y se inclina también por el teatro. Da clases de literatura y talleres de escritura. Es cofundadora y directora del sello Evaristo Editorial. En 2007, ganó el concurso de dramaturgia de Teatro x la identidad. Como poeta y periodista cultural, colaboró en diversas publicaciones nacionales e internacionales. En 2019, recibió la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto Poéticas de la percepción. Entrevistas sobre poesía. Forma parte del equipo de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, donde coordina el Coliseo de Poesía.

Pompeyo AudivertPompeyo Audivert
Nació en la ciudad Buenos Aires, Argentina, en 1959. Es actor, director teatral, dramaturgo y docente. Desde 1990 dirige el Teatro Estudio El Cuervo. Como actor se destacó en innumerables obras, entre ellas: Postales argentinas (dirigida por Ricardo Bartis), Esperando a Godot (dirigida por Leonor Manso), El rey Lear (dirigida por Jorge Lavelli). Entre sus puestas como director se destacan: La Señora Macbeth de Griselda Gambaro (C.C.C.), Medea de Eurípides (TGSM), Edipo en Ezeiza de Pompeyo Audivert (Camarín de las Musas), Antígona Vélez de Leopoldo Marechal (Cervantes). Como actor y director, se destacan, entre otras, Muñeca de A. Discépolo, Trastorno de F. Sánchez, Fin de partida de S. Beckett, El Farmer de Andrés Rivera, Habitación Macbeth, versión de su autoría para un actor sobre Macbeth de W. Shakespeare. Publicó el libro El piedrazo en el espejo: Teatro de la fuerza ausente (Libretto, 2019). En televisión se destacan sus trabajos en Vidas robadas (2008), Nueves Lunas (1995) y en cine, Domingo de Ramos (2012), Las tumbas (1991). Recibió el Premio Konex en 2021 por su labor como director de teatro.

Julián AxatJulián Axat
Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1976. Escritor. Abogado, Magister. Publicó: Peso formidable (2004); Servarios (2005); Medium (2006); ylumynarya (2008); Neo o el equipo forense de sí (2012); Musulmán o Biopoética (2013); Rimbaud en la CGT (2014); Offshore (2017). Cuando las gasolineras sean ruinas románticas (2019). Perros del Cosmos (2020), El amor por los débiles & el instinto de asesinato (2021). Las antologías: Si Hamlet duda, le daremos muerte (2010), La Plata Spoon River (2014), Interestelaria. Cosmos y ciencia ficción (2020), Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo (2024). Argonautas del espacio sideral (2025). Hasta el 2015 dirigió la colección de poesía Los Detectives Salvajes, de la editorial Libros de la Talita Dorada. Su poesía ha sido traducida al italiano, francés e inglés.

Silvia N. BareiSilvia N. Barei
Nació en San Francisco, Córdoba, Argentina, en 1950. Reside en Cerro Azul (sierras de Córdoba). Es profesora universitaria y escritora. Entre sus libros de poemas pueden citarse De humana condición (1996); Cuerpos de agua, traducido al italiano y al ruso (2004); Mujeres, artes y oficios, con María Teresa Andruetto (2008); La casa en el desierto (2008); Animal ciego (2017); Nosotras (2020); Sangre acompasada (2023); Carmen (2023); Aqua (2024). Pertenece al Comité Editorial de la revista “Palabras de Poeta”. Está en prensa un libro de poemas conjunto con Rosalba Campra y Nelson Specchia titulado Fauna. Noé Jitrik ha señalado que sus poemas “están escritos de una manera reverencial, como si cada uno de ellos surgiera de una reflexión profunda transmitida con una libertad muy particular, en la que predomina el registro bajo, musicalmente hablando, un adagio o un largo… poesía que me inspira respeto y emoción, nada me choca, todo me inscribe”.

Alejandra M. Boero SerraAlejandra M. Boero Serra
Nació en Rafaela, Santa Fe, Argentina, en 1968. Es Profesora de Lengua, Literatura y Comunicación Social; poeta; gestora cultural; editora de «Gilgamesh: poesía y poéticas»; colaboradora en las revistas «Cine y Literatura» (Santiago de Chile, Chile), «eXtramuros» (Montevideo, Uruguay), «La Primera Vértebra» (Lima, Perú); en el «Ciclo de Poesía» organizado por E.R.A (Escritores Rafaelinos Agrupados, 2017/2018), en el «Festival de Literatura de Rafaela» (2018/2019) y en encuentros del Centro de Artistas de Rafaela (2024). Es parte del colectivo poético «La Federala». Libros inéditos: Desarmadero; Otomana; Saudade.

Fernando BogadoFernando Bogado
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1984. Escribió los libros de poesía Jazmín paraguayo. Poesía reunida 2014-2006 (2014) y El desempleo (2020), ambos por Nulú Bonsai; las novelas Tierra ganada al río (Letras del Sur, 2018) y Lebensraum (Omnívora, 2021) y el guion de la historieta Las Guerras Metódicas, con dibujos de Sebastián Cantero (Barro, 2022). Lleva adelante el ciclo de poesía y música “Tercer Jueves”, con Gabo y Oscar Cuman. Forma parte del dúo de poesía y bajo BogadoCuman, con el que publicó varios discos, como Dentro del canto del jardín de cristal (2023). Da clases en la UBA y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Colabora regularmente para Radar de Página 12 y Le Monde Diplomatique. (Imagen: Milena Pazos)

Rubén BorréRubén Borré
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1950. Es pintor, dibujante y escultor. Se formó en la Escuela de Artes Gráficas y en la Mutualidad de Egresados de Bellas Artes. Es Master en Cultura Argentina. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (1989-1991), Asesor de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (1990-1991), miembro del Consejo Consultivo Corredor Cultural Mercosur. Actualmente es Asesor en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Lanús. Es Miembro de la Asociación de Arte Zeromig partit per mig de Barcelona. Ha realizado 140 muestras individuales y más de 250 colectivas en el país y en el extranjero, con una extensa y reconocida labor en España. Ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Oesterheld por su trayectoria artística y compromiso social (2020), Primer Premio del Salón Quinquela Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012), Tercer Premio de Pintura Salón Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación (1997). Cuenta con gran cantidad de obras emplazadas, entre ellas: Homenaje a Abuelas de Plaza de Mayo – Bienal de Arte y Derechos Humanos (Tarragona, España, 2010).

Ana María BovoAna María Bovo
Nació en San Francisco, Córdoba, Argentina, en 1951. Narradora oral, escritora, actriz, dramaturga, directora teatral, docente. Es autora de varios libros: Narrar, oficio trémulo, Rosas Colombianas, Cuentos de Humor y Amor 1 y 2 y La mujer del tiempo. Como narradora, actriz y dramaturga, ha realizado los siguientes espectáculos unipersonales: Maní con Chocolate, Humor Bovo, Hasta que me llames, Así da gusto, Sucesos Literarios argentinos, entre otros. Como dramaturga y directora teatral, realizo las siguientes obras: Emma Bovary, Rulos de Yeso, Aquella máquina de coser, y otros. A lo largo de su trayectoria recibió los siguientes premios: Konex y Konex de Platino, Beca de la Fundación Antorchas, Teatro del Mundo (UBA), Premio PREGONERO y Premio ACE.

Alejandro CesarioAlejandro Cesario
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1967. Publicó la novela Esas miradas tristes – un viaje por la Patagonia (2006). Sus libros de poesía incluyen: El humo de la chimenea (2009); Fragor de borrascas (2011); Ciervo negro (2012); Estación de chapas (Ediciones del Dock, 2013); La última sombra (2015); El bruto muro de la casa propia (2018); Tonada que no canta (la yunta, 2020); Una hilacha en lo real, Mención De Honor 2021-2022, por la SEP (Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (Cartografías, Río Cuarto, 2022). Integró: Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires (Consejo Federal de Inversiones, 2019) y Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025). Dirige junto a Roberto Raschella y Daniel Riquelme ediciones la yunta.

Juliana ChacónJuliana Chacón
Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1977. Reside en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Es profesora en Letras (UNLP), Diplomada en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), poeta, coordinadora de talleres literarios, correctora editorial. Como gestora cultural, lleva adelante el ciclo de poesía, música y arte plástico “Pato Negro”, junto al músico Esteban Olivetto. Es conductora del programa radial “Desbocados” (Punto Radio 93.1) y colabora con Diario Cuatro Palabras. Forma parte de las antologías Vivo de Poesía 2022 (UNLaM, 2023) y Sobre el renglón de la pampa. 7 poetas bonaerenses (Ediciones Bonaerenses, 2025).

Facundo ChalabeFacundo Chalabe
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1990. Poeta, músico, docente, compositor. Se graduó de la Tecnicatura Superior en Música en la EMPA y del Trayecto Artístico Profesional en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Estudió diseño en la UBA y trabajó en publicidad. Coordina el proyecto pedagógico “Suena la escuela”. Publicó: Cambiamos el desorden de lugar (Textos intrusos, 2019) y Dientes de león y formas de llenar la panza (Guardiavieja, 2014). Organiza el ciclo artístico “La fe vacante”. Junto a Manuel Marchioni, realiza piezas sonoras y performáticas a partir de obra de poetas actuales y está grabando el primer disco de “Pájaro y Galaxia”, el dúo que integra junto a Giuli Cervi.

Camila Charry NoriegaCamila Charry Noriega
Nació en Bogotá, Colombia, en 1977. Escritora, poeta y editora. Profesional en Estudios Literarios y Maestra en Estética e Historia del arte. Ha publicado cinco libros de poesía y tres antologías de su trabajo. Es coeditora del fanzine La trenza que aborda la poesía y el ensayo escritos por mujeres en Colombia, y forma parte del grupo editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Cofundadora de Voraz editorial. Dirigió el podcast de poesía colombiana “Endémicas” de la Radio Nacional de Colombia. Es profesora de poesía, literatura y creación literaria en varias universidades de Bogotá.

Silvina CrespoSilvina Crespo
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Reside en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Comenzó su carrera de escritora en Morón, en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, en el taller literario organizado por el escritor Alberto Ramponelli y en 1994 asistió al taller literario de la Casa de la Cultura de Moreno, conducido por el escritor Guillermo Iglesias. Es conductora radial en Contacto AM 1460, donde desarrolla un formato cultural y literario para la difusión del libro. Es correctora literaria, acompañante terapéutico y Profesora de Inglés. Participó en revistas literarias, obtuvo catorce premios en concursos nacionales, provinciales y municipales por sus trabajos en cuento y poesía. Recibió en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación una distinción por su trayectoria y destacada labor cultural. Actualmente coordina un taller de narrativa y poesía y otro de tipologías textuales, dicta clases particulares de Prácticas del Lenguaje y Literatura, Inglés y Ciudadanía y Política. Publicó los siguientes libros: No se vuelve atrás, Entre el cielo y el infierno, Con Pecado Concebida, Secuela, Violines y Bestias, Robadas de Shiraz (junto al escritor y docente pampeano, Ariel Dietz) y Cuentos Bajo el Brazo. Es Secretaria de Relaciones Institucionales en SADE Nacional y Presidente de la filial donde reside.

Diego CubelliDiego Cubelli
Nació en Montevideo, Uruguay, en 1990. Es poeta, músico y gestor cultural. Ha publicado siete libros de poesía. Con Usurpación de morada obtuvo el 2º Premio en categoría Poesía Inédita de los Premios Nacionales de Literatura, 2023 (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay). Con Blues de provincia obtuvo la Primera Mención en categoría Poesía del Concurso Literario de Montevideo Juan Carlos Onetti, 2024 (Intendencia de Montevideo). Poemas y comentarios sobre su obra pueden encontrarse en: Periódico de Poesía de la UNAM, Le Monde Diplomatique, Academia Nacional de Letras, Agencia de Noticias Paco Urondo, entre otros. Fue presidente de la Casa de los Escritores del Uruguay.

Eduardo DalterEduardo Dalter
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1947. Poeta e investigador cultural. Importantes publicaciones del país y de América han incluido en sus páginas poemas de su autoría. Durante los años de la última dictadura vivió en el Oriente venezolano y en la ciudad de Maracaibo. Dio conferencias y participó de encuentros internacionales, entre otros: en el Ginsberg Tribute, en el Central Park, y en el 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín. En el año 2000 tuvo edición su trabajo de investigación Harlem: los blues de la historia. Por otra parte, en el lapso 1994-2002 dirigió la revista de poesía “Cuaderno Carmín”. Asimismo ofreció seminarios acerca de la poesía de América en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. De su obra poética se cuentan: Silbos (1986), Bocas baldías (2001), Hojas de ruta (2005), y Concierto de los olvidos (2021), entre otras. Reside al oeste de su ciudad natal.

María Laura DecésareMaría Laura Decésare
Nació en Rufino, Provincia de Santa Fe, Argentina, en 1969 y vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es Técnica Superior en la Corrección de Textos. Publicó los libros de poesía La letra muda (2010); Vida de gatos (2012); Somos lo que damos (2015); La hija menor (2017) y El espejo del mundo (2023) (todos publicados por Ediciones del Dock). Además, integra la antología Tango, la plata de las palabras, que reúne poemas traducidos al árabe (Editorial Dar Almuheet, 2022) y Otras nosotras mismas, antología en homenaje a Olga Orozco, (Agua viva, 2020). Administra el blog: La letra muda: http://mldecesare.blogspot.com.ar/

Santiago DoriaSantiago Doria
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1945. Es director, actor, autor, docente y titiritero. Si bien ha incursionado en todas las áreas del espectáculo -radio, cine, televisión – es esencialmente un hombre de teatro. Como actor integra el elenco de “Orquesta de señoritas” de Jean Anouilh, suceso teatral de la década del 70 con el que recorre cerca de doscientos escenarios de Argentina, Chile, Uruguay y España. A partir de 1980 su labor se encamina casi absolutamente a la dirección teatral. Ha puesto en escena más de cien espectáculos. Amante y estudioso del sainete criollo y del teatro clásico español, aborda con frecuencia esos textos. En 2007 fue declarado personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Ha recibo premios como el ACE de Oro, Konex, Podestá, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara, entre otros. Desde 2017 es director de la Compañía Argentina de Teatro Clásico.

Marizel EstonlloMarizel Estonllo
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es poeta, farmacéutica y psicoanalista. Publicó los siguientes libros de poesía: El espacio de la Sombra (1994), Una letra arrojada al fuego (1997), El Enigma de un pájaro exiliado (2000), Estocada (2006), Láudano (2011), Aquel Cisne de Baudelaire (2018). Integra las antologías: Fundación Victoria Ocampo 2010, Café Literario “Antonio Aliberti”. 25 años con el Arte (1992-2017) (Generación Abierta, 2017), Misterio y Palabra (SADE, 2019), Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Vigesimoquinta (Fundación Argentina para la Poesía, 2019). Realiza publicaciones de Arte y Psicoanálisis. Recibió los siguientes premios, entre otros: 1° Premio Poesía Instituto Superior de Cultura de la Provincia de Buenos Aires por su libro Estocada (2005); 1° Premio Poesía Ilustrada SADE (1998); 1° Premio Poesía Fundación Victoria Ocampo (2010). En 2008 fue distinguida en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Generación Abierta a la Cultura, por su aporte a la cultura y su colaboración permanente.

María del Mar EstrellaMaría del Mar Estrella
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1941. Es poeta y juglar de numerosos recitales. Publicó diecisiete libros de poesía, entre los que se destacan: Fuegos Ceremoniales (2007); Lobo del hombre (2009); Camelot (2017); Ese grito callado del silencio (2018); Viento que no cesa (2022). Su poesía forma parte de varias antologías del país y del extranjero. Entre otras distinciones, recibió: Premio Nacional Iniciación, Dirección General de Cultura, 1961; Premio Roberto Themis Speroni, La Plata, 1979; Premio Internacional de Poesía Pablo Neruda, Perú, 1974; Mención Especial Fondo Nacional de las Artes, 1982; Premio Fundación Argentina para la Poesía, 2007; Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía, 2013; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; Premio Nacional Esteban Echeverría, 2023.

Camila Fadda GacitúaCamila Fadda Gacitúa
Nació en Santiago, Chile, en 1969. Poeta, traductora y gestora cultural. Ha publicado tres volúmenes de poesía: Cauce (2013, JC Sáez Editor), Mover el Agua (2019, Los Perros Románticos) y Calamidad (2022, Los Perros Románticos). Sus poemas han sido traducidos parcialmente al francés y al inglés. Su trabajo en poesía ha obtenido los siguientes reconocimientos: Festival de la Voz, Casa de la Juventud, Valparaíso (1997); Alfonsina Storni, Buenos Aires, Argentina (2011); Grito de Mujer, Trujillo, Perú (2012); Círculo de Críticos de Arte de Chile (2019), por mejor obra poética del año. Como traductora literaria se ha dedicado a la traducción de poesía en lengua alemana. Como gestora cultural organiza desde hace diez años el encuentro poético/musical “Contextos y Consonantes”.

Noelia GanaNoelia Gana
Nació en la ciudad de Salta, Salta, Argentina, en 1985. Poeta, actriz, gestora cultural, psicóloga y docente. Publicó La casa de los pájaros (Funga, 2024), Ofelia vuelve al río (Cronopio, 2021), La piedra en el agua (Edición de autor, 2023), Tejí un jardín (Edición de autor, 2023). También publicó la plaqueta “Montaña he regresado” (Funga, 2023). Escribió, junto con Idangel Betancourt, el ensayo El teatro de las culturas. Lenguaje y políticas del cuerpo en el hombre étnico de Salta, merecedor del Primer Premio de Ensayo en el Concurso Literario Provincial de la Secretaría de Cultura de Salta, 2016, y publicado por el Fondo Editorial de Salta en 2017. Su poesía ha sido incluida en antologías y revistas literarias del país. Participa y gestiona diversos proyectos teatrales, escénicos y literarios, en la región. Forma parte de Poetas del Norte Entero. Lleva adelante “Proyecto Pacha”, una pequeña librería que promueve y acerca escritores y editoriales del país.

Mariana GarfinkelMariana Garfinkel
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en 1972. Practica el psicoanálisis y la poesía así, como dos amores. Su maestra es la poeta Diana Bellessi. Estudió teatro con Mario Camarano, dibujo y pintura en la Universidad Popular de Belgrano. Se formó en danza contemporánea con Ana Kamien y clásica con Luis Baldasarre en el Estudio de Danza de Margarita Bali. Es profesora de la Universidad de Buenos Aires. Publicó ensayos sobre cine, teatro, música y poesía. Su ensayo “El tratamiento de la espera en las geografías psicoanálisis y literatura” ganó el premio Lucian Freud de la Fundación Proyecto al Sur. Publicó el libro de poemas Camino al Sur (En Danza, 2022); la antología Niñez (Camalote, 2024); la antología Diana (Monte y Camalote, 2025).

Pablo IngbergPablo Ingberg
Nació en Dolores, Buenos Aires, Argentina, en 1960. Publicó, entre otros, los libros de poesía: Faloria bifronte (Tierra firme, 1987), Camino a Damasco (Sudamericana, 1995), Nadie atiende los llamados (Cada Tanto, 2010), El cielo no sé (Barnacle, 2025); la novela Diario de un misógino (Sudamericana, 1999); los libros de poesía infantil El fantasma con asma (2017), La jirafa sin gafas (2021); el ensayo sobre traducción Escribir palabras ajenas (2019) y más de 120 traducciones del griego antiguo, latín, inglés e italiano (poesía: Safo, Virgilio, Catulo, Whitman, Joyce, Eliot, Muldoon, etc.). Para la editorial Losada dirigió Obras completas de Shakespeare (tradujo la mitad) y dirige la Colección Griegos y Latinos. Poemas suyos se tradujeron al inglés, italiano y francés. (Imagen: Fondation Jan Michalski © Tonatiuh Ambrosetti)

Paula Jiménez EspañaPaula Jiménez España
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1969. Es poeta, narradora y periodista. Publicó más de quince libros de poesía, entre ellos: La mala vida (2007), Espacios naturales (2009), La suerte (2021), El cielo de Tushita (2022) y el reciente El latido que pulsa entre tus cosas. En diciembre pasado fue publicada su última novela, Desde esta noche cambiará mi vida. Está próxima a editarse Obrera, su obra reunida, por la editorial Salta el pez. Fue traducida al inglés y al italiano. Trabajó en Soy y las 12, del diario Página 12 durante catorce años.

Blanca LemaBlanca Lema
Nació en Boulogne, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, novelista, guionista de cine, y performer de poesía y danza Butoh. Publicó: La Rosquilla (Elea, 1968); Poemas de la Tristeza Violeta (Colombo, 1970); A-parición (Imagine, Madrid, 2006); Taper Ware (Paradiso, 2009); Contradanza (Paradiso, 2016); Estrella y Trotyl (Mansalva, 2017); La tela agujereada, Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes (Mansalva, 2018); Ingenuidad y Fuga (El Vendedor de Tierra, 2022); Incompletud (Mansalva, 2022); Cal Viva (Mansalva, 2024). Forma parte de las antologías: Poetas de Martes verdes, Outsider, Una imagen para decirlo, y Poesía mundial siglo XXI Lord Byron (Madrid). Ensayos, poemas, o reseñas sobre su obra, se encuentran en revistas literarias como: Color pastel, Poesía manuscrita, Proveedora de droga, Plebella, Zancada, y Otra Parte.

Yanuva LeónYanuva León
Nació en Miranda, Venezuela, en 1983. Poeta, escritora, editora y correctora literaria. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Autora de los poemarios Como decir cántaro (2014), Desviada para siempre (2019), y Colegio de señoritas (2023); los dos primeros publicados en Venezuela por Editorial Senzala, el más reciente por Dogma Editorial en México. En el ámbito de la literatura infantil es autora de seis libros editados bajo el sello mexicano Crear Nos Hace Grandes, y de una saga de doce cuentos en Turquía. Algunos de sus poemas han sido incluidos en antologías diversas. Actualmente está radicada en Caracas, Venezuela. (Imagen: Saleh Perdomo)

Rubén LiggeraRubén Liggera
Nació en Junín, Buenos Aires, Argentina, en 1952. Poeta, periodista cultural, editor y artista visual. Publicaciones: Pido gancho, poesía (1972); La fuente de los deseos, poesía (1973); Agua desnuda, poesía (1989); De espejos, fantasmas y esqueletos. Ensayos sobre la obra literaria de Enrique Anderson Imbert (1990); Piadosa luz, poesía (Premio Fundación Banco de Caseros, 1997); Woodstock, poesía (Premio de poesía FATSA, 2001); Cenizas de Alejandría, poesía (2008, finalista premio Olga Orozco, nómada-UNSAM, (jurado de selección: Juan Gelman, Gonzalo Rojas, Jorge Boccanera y Antonio Gamoneda); Sólo quería decir, poesía (2021); VERsa/ReVERsa, libro de artista (2021); Libro del otro siglo, poesía, (2022); Acciones de memoria, libro de artista (2023); Imago mundi, poesía ilustrada (2023); “Elegías de Marzo”, plaqueta, presentación y lectura pública en el acto del 24.03.24; aliens, poesía, edición artesanal (2024). Entre 1989 y 1994, dirigió la publicación cultural Horizonte de Cultura; entre 2010 y 2013 fue editor responsable del suplemento cultural de La Voz de los barrios. Como artista visual, ha participado en distintas muestras colectivas e individuales.

Analía LinaresAnalía Linares
Nació en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1978. Se formó como poeta en los talleres literarios de Alberto Ramponelli y Marta Heiras en la Biblioteca Municipal de Morón, y como fotógrafa en la Escuela Taller La Imagen y en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Entre 2010 y 2012 trabajó para el Centro Cultural de la Cooperación fotografiando a elencos y escenas de obras como Greek, Los poetas de Mascaró, Espectros y La voz de la Sirena. En 2018 realizó el portfolio de la obra Herencia de Sangre, dirigida por Sebastián Bauzá. Retrató a actores y actrices, entre ellos a Elena Tasisto, Leonor Manso, Ingrid Pelicori, Walter Quiroz, Horacio Roca, Martín Urbaneja y Roxana Randón. Realizó fotos para portadas de libros para Macedonia Ediciones/Fabián Vique. Es coautora junto con Viviana Abnur del poemario y fotolibro Delta (Macedonia, 2009).

María Rosa LojoMaría Rosa Lojo
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde los seis años de edad, vive en el Partido de Morón, Buenos Aires, Escritora y académica, es autora de una vasta obra, parcialmente traducida a varios idiomas, que incluye, en ficción y poesía, diez novelas, cinco colecciones de cuentos, cinco libros de lírica y un álbum ilustrado. Algunos de sus títulos son los poemarios Visiones, Forma oculta del mundo, Esperan la mañana verde, Historias del cielo (compilados en Bosque de ojos) y Los brotes de esta tierra. Por su obra lírica recibió, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Premio Alfredo Roggiano, el Premio Antonio Viccaro (Québec, 2017), el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2020) y la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero (Bruselas, 2021). En 2023 la Legislatura de CABA la declaró Personalidad destacada de la Cultura. (imagen: Rafael Yohai)

Sergio Javier MirabelliSergio Javier Mirabelli
Nació en Anguil, La Pampa, Argentina, en 1976. Hizo el secundario en esa localidad y cursó algunas materias de la Licenciatura en Letras en la UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa). Publicó su primer libro, Música de los días, en 2006 en la editorial Museo Salvaje y su segundo libro, El relámpago y las cenizas, en 2024 en editorial Voces. Ha sido seleccionado para algunas antologías y está próximo a terminar su tercer libro de poesía, aún sin nombre.

Leandro MurciegoLeandro Murciego
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1970. Es poeta, escritor, coach literario y periodista. Trabajó por 27 años en la redacción del diario “La Nación”. Autor de los poemarios Identidad (2015, EE.UU.) y de Mensajes de texto (2023, Argentina). Participó de más de 10 antologías de Argentina, Chile, Estados Unidos y Francia. Desde 2020, sus poemas sobre derechos humanos forman parte de la currícula de Lengua Castellana en las escuelas medias de Francia. Su texto “Nunca más” integra el libro escolar Dilo en voz alta, Tle. Conduce el programa radial “Noche de Letras 2.0” que lleva 11 temporadas en la emisora -On Line- Trend Topic, con el que recibió 7 premios nacionales e internacionales.

Mario NosottiMario Nosotti
Nació en San Fernando, Buenos Aires, Argentina, en 1966. Es poeta y ensayista. Publicó los libros de poesía Parto mular, El proceso de fotografiar, La casa de la playa, Dos poemas inconclusos; el libro de notas críticas Sombras bajo la lámpara de aceite; el ensayo biográfico La casa de los pájaros. Notas sobre la vida y la obra de Juan L. Ortiz; y recientemente una biografía del poeta argentino Edgar Bayley titulada La música vendrá. En 2023 apareció en España El paso de unas nubes, una antología de su obra poética con selección y prólogo de Mercedes Roffé. Se desempeña como docente en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero y codirige la Colección Estaciones de Poesía Argentina para la editorial Miño & Dávila.

Adolfo Marino PontiAdolfo Marino Ponti
Nació en Quimilí, Santiago del Estero, Argentina. Publicó Poemas de amor y silencio (1982), La guerra de los pájaros (1986), Opera salvaje (1993), Crash (2003), Luz de azafrán (2020) y Memorias de poetas y canciones (2024). Ejerce el periodismo en El Liberal. Destacado poeta de la nueva canción folklórica, fue interpretado por Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, León Gieco y Abel Pintos entre otros. Con Los Carabajal creó San Francisco de Asís. Cantata Santiagueña, homenaje al Papa Francisco. Es Miembro de la Comisión de Letras de SADAIC y docente del Instituto Sebastián Piana. Ganó el Premio Argentores por su programa en Radio Nacional Folklórica. Reside en Buenos Aires.

Sebastián RealiniSebastián Realini
Nació en Ciudadela, Buenos Aires, Argentina. Publicó Arrebato del día, fin de la noche (HD Ediciones, 2022), Hijo (2013), La felicidad (2009), Inédito inaudito (2008) y Piedra abismal (2007). Algunos de sus textos se encuentran en las antologías: Una imagen para decirlo (Paisanita Editora, 2022), Antología Federal de Poesía, Provincia de Buenos Aires (2019) e Himnos Nacionales (2014), entre otras. Fue Becario de la Clínica “Poesía, vanguardia y tradición” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2022). Desde el 2021 coordina el taller de escritura poética “El camino menos transitado”. (Imagen: Facundo Gastón Floria)

Mariela RuggeriMariela Ruggeri
Nació en Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Es Coreógrafa, Docente de Artes del Movimiento, Licenciada en Composición Coreográfica por la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A.). Tiene un Posgrado en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se formó en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa. Su trabajo como coreógrafa y docente ha recorrido Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia. Venezuela, Brasil, España, Italia, Francia e Israel. Preside la Fundación Movimiento Federal de Danza, es coautora e impulsora del Proyecto de Ley Nacional de Danza, y ex Secretaria General de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza. Es la Coordinadora del Área de Danza del Centro Cultural de la Cooperación y dirige DV Estudio en la Ciudad de Buenos Aires.

Guillermo SaavedraGuillermo Saavedra
Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1960. Es poeta, editor, crítico cultural y traductor. Fue editor de varios suplementos culturales, editor literario de Alfaguara, Tusquets y Losada y uno de los directores de la revista Babel. Como poeta, ha publicado diez libros para adultos –entre los que cabe mencionar Tentativas sobre Cage (1995), El velador (1998), La voz inútil (2003), Del tomate (2009) y Vidas del poema (2020) y cuatro para niños. Tiene tres libros inéditos. En su carácter de crítico literario y periodista cultural, publicó un libro de entrevistas a narradores argentinos, dos volúmenes con algunas de sus entrevistas radiales en su programa El Banquete y numerosos prólogos y antologías.

Mario SampaolesiMario Sampaolesi
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1955. Publicó los siguientes libros de poesía: Cielo Primitivo (1981); La Belleza de lo Lejano (1986); La Lluvia sin Sombra (1992); El Honor es Mío (1992); Puntos de Colapso (1999); A la hora del té (2007); Malvinas, poema (2010); Malvinas – poem (Rumania, 2010); Malvinas (España, 2011); Two Poems – Malvinas and Points of Collapse (Gran Bretaña, 2013); Malvinner (Armenia, 2014); Mare Nostrum (2015); Miniaturas Eróticas (2015); La erosión (2016); Después de Reikjavik (2024). Entre otras distinciones, recibió el Primer Premio Bienal de Literatura Ciudad de Buenos Aires (Premio Municipal) Categoría Poesía Édita (2014-2015). Junto al poeta y narrador Eduardo Álvarez Tuñón, codirige la colección de poesía El aura de la editorial Libros del Zorzal.

Melissa Sauma VacaMelissa Sauma Vaca
Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1987. Explora distintas artes y realiza múltiples oficios. Entre sus favoritos están la poesía y la fotografía. Recibió el Premio Nacional Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz, el año 2017, por su libro Luminiscencia. Ha publicado Luminiscencia (Editorial 3600, 2017 y Editorial Llamarada Verde, 2017) y Maneras de parar el mundo (El Ángel Editor, 2021 y Editorial Llamarada Verde, 2022). Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y, desde el año 2010 participa en el Taller y Editorial de Poesía Llamarada Verde.

Alejandra SequeiraAlejandra Sequeira
Nació en Managua, Nicaragua, en 1982. Poeta. Su primer libro, Quien me espera no existe, fue seleccionado por el Centro Nicaragüense de Escritores, de Ernesto Cardenal, para su publicación en el 2006. Publicó su segundo poemario, Blanco Silencio, lejanía espesa, en 2024 con la editorial Lector Disléxico. Algunos de sus poemas están incluidos en antologías y revistas literarias internacionales y traducidos al francés y al portugués. En 2020 recibió una beca del Confluencenter for Creative Inquiry para reflexionar sobre el COVID-19 desde la poesía y la fotografía. Es graduada de la maestría en Literatura Hispánica de la Universidad de Arizona y la maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso.

Olga SuárezOlga Suárez
Nació en Centeno, Santa Fe, Argentina, en 1967. Reside en Rosario. Coordina talleres de filosofía para las infancias y de literatura y escritura creativa para adultos. Es psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Dese 1998 participó en ciclos y publicaciones de poesía en Rosario y alrededores. Fue jurado en el concurso literario organizado por la Asociación de Escritores de San Nicolás, otorgando la Faja de Honor a los escritores seleccionados (2016). Coordinó el ciclo de poesía “Los poetas y la memoria” en diversos bares de Rosario (2016 – 2017). Libros publicados: Hoja Blanco (Los Lanzallamas, 2000), El vuelo del quetzal (Edición de Autor, 2004), Obertura (CD de poesía, 2008), Oriente (Alción, 2016), Estirpe del juncal (Mora Barnacle, 2023). Antologías: Poetas rosarinos (UNR Editora, 1999), Los que siguen. Veintiún poetas rosarinos (Los Lanzallamas, 2002), 20 años: XX Festival Internacional de Poesía de Rosario. Antología poética (Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, 2012), Villes Ciudades: Poetas argentinos y franceses de nuestro tiempo (Unicité, 2021).

Marcelo SuttiMarcelo Sutti
Reside en la ciudad de Salta, Salta, Argentina. Es músico. Últimas publicaciones en poesía: La memoria de los objetos; Cuento a gotas; Dípticos; Insurrección de los valles I; Insurrección de los valles II; Antología cotidiana. Entre otras, ha recibido las siguientes distinciones: 1° Premio Concurso Provinciales 2011; 1° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2013; 3° Premio, Concurso Internacional de Sonetos, Buenos Aires 2019; 1° Premio Certamen William Shakespeare, Toledo, España; 2° Premio Concurso Horacio Armani, Fundación V. Ocampo; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Universidad Complutense de Madrid, España; 1° Premio Concurso Internacional de Sonetos Hernán de Usero, Cádiz, España. Su obra ha sido publicada en antologías provinciales, nacionales e internacionales.

Claudia VázquezClaudia Vázquez
Nació en Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Sus poemas han sido publicados en Italia, España, Uruguay, Chile. Colaboró con la revista “En tiempos de Aletheia” (España). Participó en el Festival de Poesía de Madrid (además de varios Festivales de Poesía) y su libro Después del silencio fue presentado en Casa Argentina en Roma. Participó en la segunda temporada del programa “La Valija de Fuego”. Libros publicados: Impresiones (Amaru, 1996); Poesía instrumentada por las sombras (Amaru, 2006); Después del Silencio (Ruinas Circulares, 2018); Casa de piedra (Alción, 2021); El cuerpo de lo intangible (Vinciguerra, 2024). Sus poemas fueron publicados en la antología Poesía Argentina Contemporánea, Tomo I, Parte Trigésima (Fundación Argentina para la Poesía, 2025).

Estela ZanlungoEstela Zanlungo
Nació en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Es poeta, docente y Técnica Superior en Coreografía e Interpretación de Tango. Publicó: Soñar con agua, 1er Premio Fondo Nacional de las Artes 2012 (Del Dock, 2014); Los días del Buitre, declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (La mariposa y la iguana, 2018); Los hijos de la jauría, declarado de interés municipal en Lomas de Zamora (Vuelta a casa, 2020); Gerli (Lago, 2021), Casa de buey, Mención Honorífica Fondo Nacional de las Artes 2021 (El andamio, 2022). Formó parte de las Antologías 2008/2009 y 2010/2011 de la Clínica de Poesía de la Biblioteca Nacional. Ha participado de encuentros de poesía en el país y en el extranjero. Coordina talleres de escritura.

Programa2025 Descarga el Programa
del XV Festival
de Poesía
Latinoamericano
AQUÍ
  
XV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro

Por fuera de las coyunturas políticas, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro renueva su compromiso de continuidad. Celebramos la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse, a pesar del desasosiego que atraviesan la Ciudad y el País. Lecturas, reflexiones, debates. El Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro vuelve a ser uno de los acontecimientos poéticos más importantes de Buenos Aires, desde una gestión independiente que apuesta por la Cultura, en momentos donde la Cultura nos muestra su vigor para reponerse al abandono. Sean bienvenidos y bienvenidas a esta nueva edición.

Organiza: Espacio Literario Juan L. Ortiz. Coordinador del Espacio Literario Juan L. Ortiz: Carlos J. Aldazábal. Secretaria del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro: Patricia Díaz Bialet. Comisión organizadora: Patricia Díaz Bialet (Buenos Aires), Carlos J. Aldazábal (Salta) y Juano Villafañe (Buenos Aires).

Ilustración del XV Festival: El autor y su obra, de Miguel Rep.

Auspicios

Desde esta noche cambiará mi vida

Desde esta noche cambiará mi vida

Fragmento de la última novela de Paula Jiménez España, publicada por Madreselva

 

Mi primera osteópata, Juliana Lagos, me explicó que de los golpes queda en los huesos y en los órganos una vibración. Y yo hago comparaciones: esa secuela permanece por mucho menos tiempo que las ondas sonoras en el aire, pero más que la excitación o la alegría que despierta un contacto físico tierno o sensual. Si el efecto de un gesto placentero persiste, se lo idealiza con melancolía. Largamente, yo hice perdurar la memoria del primer beso que nos dimos con Sylvie, era un recuerdo que me ayudaba a contrarrestar un frío en el corazón que me acompañó después por años. No sé cuándo lo dejé ir. No sé, pero creo que de pronto se me hizo la luz: como un golpe, o una burla, ese beso era el anhelo de algo nunca ocurrido. Había besado el beso con más pasión que a Sylvie; en su embeleso, mi boca me había besado a mí. La enfermedad congela el recuerdo en el síntoma y la aloja en un resguardo que parece imperturbable, pero no lo es. En el estómago, me lastimó más de una vez un aleteo de mariposas embalsamadas.

(…)

Juliana Lagos solía masajearme lentamente a la altura de mis maxilares, intentando sacarle tensión a esa zona desde la cara externa y también desde el interior de mi boca. Se ponía guantes de látex, me pedía permiso y apoyaba el pulgar sobre un músculo que sostiene la mandíbula desde adentro, por detrás de las muelas del juicio, lo apretaba hasta que cedía el entumecimiento y la mordida retornaba a su lugar como por un pase mágico. Además, siempre lograba hacerme sonar el cuello y descargar la energía acumulada en cervicales y dorsales. Todas las veces encontraba mi pierna derecha acortada y a través de una serie de movimientos la ponía al nivel de la otra. Y todas las veces que ella hacía esto, yo pensaba en la poliomielitis que había atacado a mi pobre abuela Augusta a sus dos años, durante una epidemia, y dejó sus piernas asimétricas, el empeine izquierdo deforme, curvado hacia arriba, mientras la planta derecha se le fue haciendo más y más ancha, para soportar todo su peso. Se apoyaba sobre mí como sobre un bastón, que también usaba, para dar un paseo hasta la plaza, ir a cobrar la jubilación al Banco Italia de Santos Lugares, o moverse desde una punta a la otra de la casa. 

Era la época de los militares, cada tanto se escuchaban tiros en el aire, gente corriendo por la terraza durante las noches. Mamá decía que eran gatos. Tuve entonces los primeros insomnios, que solo se calmaban yendo a dormir a la habitación de mi abuela que daba a la calle. Distraída por los autos que pasaban, por los frenazos esporádicos del 289, me olvidaba del terror que me producían aquellas pisadas ágiles retumbando en la azotea. Mi abuela no hubiese podido escapar con sus pies rotos. La enfermedad no me tomó de sorpresa. Yo supe desde siempre lo que sufre un esqueleto que sufrió un daño, una estructura arrasada, como un árbol soplado por el viento, amenazado en su raíz.  

Sobre la autora

Paula Jiménez España nació en Buenos Aires en 1969. Es poeta y narradora. Publicó varios libros de poesía, entre ellos La mala vida, Espacios naturales, El cielo de Tushita, El latido que pulsa entre tus cosas y en México la antología El corazón de los otros. En 2005 obtuvo el Premio de poesía 3 de Febrero, en 2007 el 2do premio de Relato corto LGBT Hegoak, en 2008 el 1er Premio FNA, y en 2015 un reconocimiento del Premio Nacional. En prosa publicó el libro de cuentos pollera pantalón, y las novelas La doble y Desde esta noche cambiará mi vida. Integra antologías nacionales y extranjeras. Fue traducida al Inglés y al italiano.

Furtivas

Furtivas

Un fragmento de la última novela del chaqueño Francisco Tete Romero, con prólogo de Claudia Masin.

Furtivas, de Francisco Romero, es un libro vertiginoso, de esos que te toman de la mano con fiereza y no te sueltan. Una prosa que guarda en sí la misma velocidad, el mismo riesgo de lo que narra. 

Esta novela es un largo diálogo entre diferentes voces que se escriben entre sí, que se hablan, que de esa manera se acompañan y se calman mutuamente. Porque se han convertido en fieras para que las fieras más fieras no las devorasen. Y entonces hablar, escribir, escucharse, encontrarse en otros y con otros las devuelve a la condición humana, las vuelve personas capaces de recibir y dar abrigo en lugar de zarpazos. 

Las mujeres de esta historia son mujeres sobrevivientes del trueque humano en sus diversas y perversas maneras, mujeres que siguieron vivas porque se sostuvieron mutuamente en las ciénagas de la esclavitud y de la muerte: si se había mantenido con vida era porque había ido descubriendo una red invisible y sinuosa de gente dispuesta a ayudar -escribe Romero- una comunidad en la que cada vez que la halló se sintió menos sola, como parte de algo. 

Furtivas, rabiosas, haciendo que la justicia advenga allí donde el tajo de la crueldad derrama -y parece que derramará por siempre- una hemorragia interminable. Acá termina el espiral de violencia y miseria que nos dijeron desde el nacimiento que sería nuestra vida, dicen estas mujeres con sus actos. Y lo logran, no sin bajas, no sin pérdida, no sin espanto. Pero hacen lo que tienen que hacer para zafarse del destino que les fue impuesto.

En estos tiempos donde la crueldad es nuestro pan cotidiano, en los que vuelven a resonar, como vuelven a resonar en este libro, las pesadillas de los años de la dictadura, del tiempo de la guerra, del estallido de comienzos de siglo, escribir novelas como esta, leer novelas como esta -así de viscerales, así de crudas, así de vitales- nos recuerda que por más áspero que sea el latigazo sobre el lomo, por más firme que sea la atadura de la correa en el pescuezo, es posible liberarse. Más allá del desprecio con que somos nombrados, más allá de la oferta de ser carne viva para el disfrute de otros o carne muerta si no le servimos para nada al Amo, más allá del dolor y la miseria cotidiana, hay un horizonte. No podrán hacer que dejemos de ser personas, parece decirnos este libro. Hay un horizonte. Hacia allá vamos.

CLAUDIA MASIN

A continuación, el primer capítulo de la novela.

Capítulo uno 

  1. La Fabril. 

 

Esperábamos a que el viejo se durmiera para poder hablar o soñar despiertas cada una en su pocilga mental como decía la Pau. Porque mientras el viejo estaba despierto andábamos como a la defensiva, siempre en guardia, no fuera cosa que se le ocurriera que saliéramos a la noche con él, lo que ocurría una o dos veces por semana, según el clima decía el muy turro, el de afuera y si llovía mejor, o el de adentro, asegún cómo venía su ánimo. Si lo veíamos fumar esa era la señal. Íbamos a la Fabril, al club de trueque humano. Allí ustedes son diosas nos decía. 

Éramos sus musas, así nos llamaba el viejo a Pau y a mí, sus hijas del corazón solía decirnos cuando le daba por andar manso y nos pedía que le leyéramos las cartas que no estaban destinadas a él pero que el viejo se las había ingeniado para conseguirlas. Cartas de amor y desamor nos decía el muy guacho. Había sido amante de nuestra madre y cuando ella murió el único adulto que quiso ocuparse de nosotras fue el viejo. Yo tenía catorce y la Pau doce. En seis años nunca le fallamos, eso hay que reconocer nos decía cuando intentábamos decirle que no podíamos más, que no había más de dónde sacar lo que teníamos que sacar para salir con él de aventura nocturna como decía. De cacería salíamos y la carnada siempre fuimos la Pau y yo.

No podíamos hacer otra cosa porque el viejo y su mierda eran todo nuestro hogar y afuera siempre era peor. Afuera era el desierto y el viejo se creía el Mad Max del Chaco. Eso se lo debíamos, haber conocido esa peli, la tercera de Mad Max, más allá de la cúpula de trueno, la que cada vez que volvíamos a ver nos seguía haciendo llorar. No hay caso decía la Pau, somos boludas nomás porque al cuhete seguimos llorando como si fuéramos esa pendejada huérfana que de tanto buscar al mierda de su capitán lo terminan inventando a uno que ni ahí quería serlo. ¿En serio a vos te pasó lo mismo con esa peli?

Había que salir nomás y se salía Laura. Recuerdo ahora la primera noche, un viernes lluvioso, unas horas antes de que cumpliera los quince, el 29 de diciembre del 2001. Esa fue la primera vez que pisé las ruinas de la Fabril, por la avenida 9 de julio al dos mil ochocientos y pico. Había sido, nos dijo el viejo, la primera fábrica aceitera del Chaco y parecía una mini ciudad de hace cincuenta sesenta años, con calles y casonas para los jefes y casitas para los empleados, pero casitas lindas y galpones, todo eso, sí, pero todo semi destruido, como abandonado. Todo era un quilombo por esos días, todo había estallado por los aires y no había un mango en la calle, pero yo no sabía nada de que en ese lugar, en la Fabril digo, había empezado a funcionar un club de trueque humano que estaba abierto llueva o truene desde que se ocultaba el sol hasta que dejaba de ser noche. La Pau menos. Al viejo no sólo lo conocían, sino que parecía ser uno de los tipos que, si no manejaban esa mierda, al menos tenía su mando importante allí. Porque ni bien llegamos con una lloviznita que traía más calor que el que ya veníamos soportando, ni bien atravesamos el gran portón rojo desteñido de entrada luego de que el viejo dijera la contraseña Ábrete Sésamo y el negro grandote que hacía de patovica nos hiciera señas de que podíamos pasar, dos tipos de la edad del viejo se le acercaron, le dieron la mano y nos miraron con ojos bien babosos. El viejo atajó por ese momento esas miradas y les anunció que era mi cumpleaños. Entiendo le dijo el menos viejo de cara manchada, entendemos Pelusa le dijo el otro, porque Pelusa le decían los que mejor conocían al viejo. Y así esa primera noche fue la más inocente de nuestras visitas a la Fabril. Porque ni bien fue corriendo de boca en boca que ese día era mi cumpleaños un rejunte de tipas y tipos de la tribu más rara que por ese tiempo creía que podía existir salió para verme. 

Pero ese cuidado, ese mirarnos y no tocarnos duró solo esa noche, el de mi cumpleaños, el día en que me bautizaron para siempre Furtiva y ya nadie me volvió a llamar como me puso mi madre, solo a veces la Pau, que pasó a llamarse la Furtivita y siempre me dijo que eso es lo único que no me perdonaba ni me iba a perdonar nunca.

 

Claudia Masin. Es escritora y psicoanalista. Actualmente vive en Córdoba, Argentina. Coordina talleres de escritura. Su libro La vista ganó por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su libro Abrigo tiene una mención del Fondo Nacional de las Artes en 2004. Su libro Lo intacto obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, sueco, portugués e italiano. Obras: Geología (Nusud, 2001) · La siesta (Múltiples editoriales, 2016) · La cura (Hilos, 2016) · Lo intacto (Múltiples editoriales, 2018) · La desobediencia. Poesía reunida (Múltiples editoriales, 2018) · Plantas No. 885 (Revista de la Universidad de México, 2022) · Mujer y escritura, 35 autoras argentinas de hoy (Fundación La Balandra, 2022).

Francisco Tete Romero es escritor y docente. Narrador y ensayista. Publicó las novelas Eclipse de mujer, La próxima lluvia, Oler la tempestad, Fantasma del Paraná y Furtivas; y los ensayos: Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966-2004), Épica de lo Imposible, Culturicidio 2. Cultura, Educación y Poder en la Argentina 2004-2019 (2019, Chaco 8 tesis para otra historia, Napalpí). El crimen por la tierra. Genocidio y Terricidio; y Chaco Puede. La ficción de la Dictadura ataca otra vez. Este año saldrá su libro de Cuentos Impenetrables y Santo Oficio de la Palabra, entrevista a Mempo Giardinelli. Preparó dos antologías: Confines de la Patria. Narrativa del nordeste argentino –selección y estudio preliminar y Narrativa Argentino/Paraguaya de la Colección Chaco Americano.

Certificados SSL Argentina