by Claudio Medin | 9 \09\America/Argentina/Buenos_Aires febrero \09\America/Argentina/Buenos_Aires 2023 | Poesía
A un año de la partida del recordado poeta uruguayo Alfredo Fressia, compartimos una muestra de su último libro publicado, Última Thule, preparada por su editor y amigo, el poeta Felipe Herrero.
MEDITACIÓN
Leer en astros,
años luz de tu vida,
cuando ya han muerto.
Blanda es la muerte,
hongo hinchado en otoño,
tumor del tiempo.
Carta celeste,
una estrella en cenizas,
mi cuerpo eterno.
Lee en los huesos
del esqueleto azul
tu enigma antiguo.
Hechos de estrellas
somos sólo reflejos.
Tal cual la aurora.
Leer señales
pasar el mundo a letras.
Tarea humana.
*
ESTACIONES
Días dorados.
Sol oblicuo de otoño.
Y sombras largas.
Noche de invierno.
El rebaño se abriga.
Un alma vela.
Lluvia en septiembre.
Dos gorriones caídos.
Y un arco iris.
Calles vacías.
Montevideo en verano.
Sudan las manos.
*
PLANETAS
Mercurio heraldo
de cyberpiés con alas,
ven, corre y cuenta.
Venus contempla
nacer en el amor
su perla azul.
Marte guerrero,
testosterona y sangre
fue tu legado.
Saturno espía
al que orbite en los límites
de sus anillos.
Neptuno en sueños
con su tridente empuja
quimeras, arte.
Plutón, misterio
de pulsiones profundas.
Un día estallan.
*
LUNAS
Luna de plata.
Noche clara de invierno.
Brilla la escarcha.
Luna amarilla.
Acapulco memories.
Viejos placeres.
Liviana luna
menguante del otoño.
Huele a magnolias.
La luna llena.
Otra noche de insomnio.
Tienta el abismo.
*
PARAÍSO
Tan alto el paraíso. Hablo del árbol,
porque hoy quiero cubrirlo de palabras.
Acariciar con nombres, decir árbol
como se dice amor, o como dicen padre.
Cinamomo, agriaz, piocha, canelo,
tanta palabra hermosa nombra al árbol
humilde y hechizado de la infancia
que en la calle de un barrio de otro tiempo
se llamó, por su gloria, paraíso.
Donde el gorrión se vuelve mensajero
un niño atravesaba los veranos,
y trepado a la frágil rama oía
cardenales que iban a trinar,
su evidente lugar de paraíso.
Entre el silencio húmedo del árbol
y el cristalino cantar de los pájaros
supo el niño su sino de poeta,
la magia dócil de la enjundia verde
que sigue refugiándose en la sombra
montevideana de los paraísos.
*
POETA Y OLVIDO
Y para qué servirán los recuerdos,
asomarse al abismo del pasado
hiriéndose los pies en la escollera
construida con piedras de otras vidas.
De qué sirven los ángeles nostálgicos,
sobrevuelan los mapas del despojo,
fantasmas que se adhieren a las alegorías,
naufragios que tal vez nunca existieron.
El poeta en un muelle sin recuerdos,
una estatua de sal disuelta por las olas,
ya no lee en vestigios, ganó el mar,
la medusa, el olvido, el horizonte.
*Todos los poemas forman parte de Última Thule, poemario aparecido en Yaugurú, editorial de la ciudad de Montevideo, y en editorial Lisboa en la ciudad de Ushuaia durante el año 2022.

Alfredo Fressia (Montevideo, 1948 – Sao Paulo, 7 de febrero de 2022). Fue poeta, ensayista, traductor, crítico literario y profesor de lengua y literatura francesa. Residió en la ciudad de São Paulo desde 1976 hasta sus últimos días. Su obra poética ha sido traducida al portugués, francés, inglés, italiano, rumano, griego, turco y macedonio. Publicó los poemarios Un esqueleto azul y otra agonía (1973), Clave final (1982), Noticias extranjeras (1984), Destino: Rua Aurora (1986) (en portugués) en la ciudad de São Paulo, Frontera móvil (1997), El futuro / O futuro (1998) en la ciudad de Lisboa, Veloz eternidad (1999), Eclipse (2003), Senryu o el árbol de las sílabas (2008), Poeta en el Edén (2012) en la Ciudad de México, La mar en medio (2017) en la Ciudad de Buenos Aires y Ultima Thule (2022), además de varias antologías. Publicó varios libros de ensayos y crónicas, entre los que destacan Ciudad de papel. Crónicas en movimiento (2009) y Sobre roca resbaladiza. Recuerdos y reflexiones de un poeta (2019) en la Ciudad de Buenos Aires. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura del mec, también recibió el Premio Bartolomé Hidalgo y el Premio Morosoli a la trayectoria en la categoría Poesía. En el año 2018, la Junta Departamental de Montevideo lo nombró Ciudadano Ilustre de su ciudad natal.
by Claudio Medin | 6 \06\America/Argentina/Buenos_Aires febrero \06\America/Argentina/Buenos_Aires 2018 | Poesía
Compartimos cinco poemas de Felipe Herrero, entre ellos un adelanto de Luz natal, de próxima publicación.
NOSOTROS SIN TECHO
ESTÁ ahí
sola
como ella sólo sabe estar sola
con su indomable humor de árbol alto
pero está bien
hoy podré amarla otra vez
invadirla de animales encendidos
y sobre todo
podré decirle
que ya no cerraré puertas
que todo el humus que preciso
está entre esas paredes que la contienen
sin techo
para que nunca deje de crecer
NATALICIO
Y se teje claridad en las sombras de los yuyos
y hay rumores que se sueltan de la flora
plantas vestidas de traje
que echan a andar por las riberas
sí,
se teje el destino del páramo mientras el día
desteje su forma hacia la sangre del atardecer
orejones salen despavoridos hacia la maleza
Hugo mira el fuego crepitar desde las brasas
esas brasas resplandecientes que
destronan la madera de árbol viejo
hay una luz natal en las cosas
que amortigua en su superficie
la toco con las manos apenas
una caricia que me cansa
echaré el cuerpo
quedaré dormido en la maleza
cobijado con la luz natal
de las cosas
* Ambos poemas pertenecen a Luz natal (de próxima publicación).

.
LUZ DE ENERO
- Estoicos
DEJAR de lado ciertas conclusiones disonantes
pensamientos familiares haciendo corto durante años
32 personas dentro de un radio de 400 metros
cuando en verdad
siempre estuvieron juntas en un radio
de 11.000 kilómetros
6 hermanos en un círculo
el coro reunido
el mismísimo edén de estrella y el jardín universal
la despedida adentro entre sus cosas
entonces
uno empieza a entender
que una despedida —cualquiera que sea—
está aferrada en sentimiento a la persona que parte
todos los operarios están focalizados en ese brote
de memoria que florece
entre las 32 personas Alejandro se hace presente
él hubiese querido de esta forma
32 personas estoicas
sin recurrir a flaquezas o grietas
pero convengamos
no hay terremoto en la escala de Ritcher
que tenga más puntos que el último adiós
aún así
estoicos en cierta forma
un poco como él quería
haciendo de esos 11.000 kilómetros
un recuerdo
una sonrisa
o una lágrima
- Luz de enero o cualquier mes
ENTONCES vi en los ojos la pesada lumbre de la angustia
se iban des estructurando cada una de tus ideas
al ritmo que empezaba a florecer el cambio radical
diez y seis años de tu sonrisa echados al vacío y él ahí
postrado en la cama quirúrgica
y vos sentado al otro lado junto a esa ventana
sin poder centrar la vista
rompiendo en llanto al ver pasar tanta gente que lo fue
a despedir y él ahí
sin paso cadencioso sin renguera
sin esa cabeza estructurando una historia un chisme
cuatro fábulas
sin esa luz de enero en su rostro
A todo le encontraba su magia —me dijiste—
ahí postrado en lo que había sido tu habitación en otro
tiempo
y la familia de Salta desplegada en la quinta
San Ramón y vos ahí
creyendo que le fallaste
que no fuiste un buen hijo
cuando en verdad
yo no recuerdo haber visto tal orgullo en la cara
de un padre
por el compositor y pianista que había dado al mundo
aquél día en Salta… ¿recordás?
cuando lo angustié por fumar los CJ
rumbo al cerro de los siete colores
y ahora que el silencio está sentado sobre su boca
cada fábula está narrada por su voz
* Luz de Enero pertenece a Estoico (editorial lisboa, 2016).
CALLE RAWSON
entre lluvia y sombra diluido
un zorzal echa versos en el aire
un camión deja un olor pasable
entre aire, luz hacia el domingo
por la cuadra tropieza deleznable
en sombra va cayendo desnutrido
atención carente, oído ido
en vereda lo tildan detestable
ya no hay gestos, ni bondad, ni besos
ya no hay árbol, ni risa o nada
todo encastra en tristes conceptos
hambre nueva echada entre lajas
la humildad echada en el cesto
humanidad dormida en las zanjas
* inédito
Felipe Herrero (Buenos Aires, Argentina, 1985). Es poeta, librero y editor. Fue director de Melón editora (2011~2014) y actualmente dirige la editorial lisboa que publica a poetas y narradores de habla hispana. En poesía publicó entre otros, Legua roja (2011; 2013), pirueta solar (2011), El cálido viento de la noche (2012), Noruega / Norway (2012), Avenida de Mayo (2013), Impureza de los días (2014), Río antiguo, alba antigua (2015), Estoico (2016), Cañones para despeinar a Hitler (2017) y Luz natal (2018). En narrativa publicó Del ovillo al suéter (2008) y Agua marina / Otoño y olvido / Bajo nieve (2010). Su poesía fue parcialmente traducida al inglés y al italiano y está incluida en distintas antologías de su país y del extranjero, entre las que destaca El hilo dorado. Muestra de poesía argentina reciente (Vallejo & Co., 2015, Perú).
Fotografía original: Marco Zanger.