Detrás de página: Federico Gargiulo

Detrás de página: Federico Gargiulo

Seguimos con la sección Detrás de página, dedicada a aquellas personas vinculadas de alguna manera con el mundo editorial. En esta ocasión, nos responde Federico Gargiulo, fundador de la editorial SüdPol, especializada en literatura de viajes y con sede en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.

Una pregunta que suele surgir en los lectores acerca de los autores que leen es cómo habrá sido su primera relación con la literatura, su inmersión en el universo literario. Porque no siempre se nace en casa de lectores. En tu caso, ¿cómo empezó tu relación con los libros?, ¿en la propia casa, en la escuela, en una biblioteca popular?

En mi caso puntual, mi casa siempre fue una casa de libros. Mi padre era un hombre silencioso, y siempre lo encontraba leyendo en la mesa del living. Sin decirme nada, sin tratar de convencerme de que me sumergiera en la lectura, se me dio por leer desde una edad temprana. Y no mucho más tarde, por escribir.

Y con respecto a la tarea concreta de la edición, ¿cómo se inició? ¿Hubo algún maestro en tu camino como editor? Y si no hubo alguno de carne y hueso, ¿algún autor que consideres fundamental?
No tuve ningún maestro a la hora de convertirme en editor. De hecho, tampoco me considero un editor, más bien un hacedor de libros. Autores fundamentales, Borges, Cortázar, y dejando autores a un lado, siempre me gustó la literatura de viajes.

En un libro sobre edición hay un epígrafe de Thomas Fuller que dice: “La cultura ha progresado gracias principalmente a los libros que han producido pérdidas a sus editores”. ¿Qué pensás sobre esto?
Que es una gran verdad. No dejo de sorprenderme, o de indignarme, de toda la literatura basura que triunfa comercialmente en el mercado editorial, y de las grandes obras que “fracasan“.

¿Cómo ves el mundo editorial en la Argentina hoy, con las políticas económicas impulsadas por el gobierno actual?
Creo que al gobierno actual le importa un bledo la cultura, y la ciencia, y muchas otras cosas que son fundamentales en la sociedad. Las políticas económicas actuales no hacen más que resentir el consumo, y muchas veces la cultura es una de los ítems que primero se recorta en tiempos de vacas flacas.

¿Cómo te llevás con los libros digitales? ¿Te parecen un complemento, un estorbo, algo pasajero dentro de la industria editorial?

Los libros digitales me parecen un complemento, no creo que los libros físicos vayan a desaparecer nunca (como algunos profetas de los ebooks sostienen). Tampoco siento que afecten mi mercado, ni las ventas de mi editorial. Al menos no sustancialmente.

En el caso de SüdPol, una editorial con un nicho tan específico y con un marcado número de títulos que son reediciones o traducciones de obras antiguas (ya sea clásicos o títulos hasta el momento poco conocidos en español), imagino que en general las ideas de publicación surgen de tu parte y no de originales que te acercan los autores. Pero no deja de estar la decisión de publicar, o no, detrás. ¿Ante qué cuestiones te solés detener para decir: este libro lo vale, hay que editarlo?

Sin duda, las ideas de publicación surgen de mi parte, pero aún así ya hay casos dentro de mi fondo editorial en los que he recibido manuscritos (recomendados por otros conocidos) y los he publicado. Creo que a la hora de publicar un libro, muchas veces pienso si comercialmente puede andar o no, pero al fin de cuentas lo que más me importa es que los libros que publico me gusten y me entusiasmen, más allá de que la gente los compre o no.

En los textos que son de otra época, ¿hay un trabajo de edición (en el sentido de trabajar el texto), previo a la publicación?
En ciertos libros antiguos con nomenclatura marinera hemos hecho notas al pie para explicar ciertos términos concretos. O mismo en ciertas traducciones con giros idiomáticos inentendibles de no hacerse las aclaraciones correspondientes.

El oficio de editar, como el de corregir, es casi invisible. Los lectores muchas veces desconocen todo lo que sucede con los textos antes de que los libros lleguen a sus manos. Pero acá queremos saber, si es que se puede: ¿cuál fue el trabajo más arduo que has encarado hasta el momento, en cuanto a la edición/publicación de un texto? ¿Y el que te generó más placer?
Sur, de Ernest Shacketon, fue la primera traducción a nivel mundial de South, lo cual me generó una gran alegría. Había muchos libros sobre esta historia, pero no el propio escrito por el autor. A su vez, también se debieron hacer muchas notas al pie para esclarecer términos marineros, lo que demandó bastante trabajo.
Uttermost part of the Earth, en su versión original, también nos generó mucho trabajo, pero a la vez bastante placer porque es la primera vez que este libro se publica en inglés en Argentina, lo que hace que los libreros ya no tengan la necesidad de importar este clásico sobre Tierra del Fuego.

Si uno se detiene en el catálogo y sabe que Südpol es una editorial que se especializa en publicar lo que se conoce como “libros de viajes” (con todos sus matices), sospechará que la forma de publicar es casi siempre la misma: nace de un deseo de tu parte y no de originales que se presenten para ser evaluados.
Hay gente que se acerca con sus manuscritos, y me encantaría tener el tiempo para leerlos a todos. La realidad no me permite hacerlo ya que además de mi trabajo como director (y cadete, y administrativo, y logístico) de Südpol, trabajo como guía Antártico / Ártico y recientemente como agente de viajes, con lo cual apenas tengo el tiempo para las cosas más urgentes.

¿Qué libro te gustaría poder publicar, que no hayas podido hacerlo?
Tengo varios proyectos en mente, quizá una nueva traducción del Último Confín de la Tierra, pero también libros acerca de exploración Ártica. Es cuestión de tiempo y esfuerzo, por lo general publicamos dos o tres novedades por año, más alguna que otra reimpresión.

Südpol es una editorial relativamente nueva y con relativamente pocos títulos, y sin embargo tiene un nivel de distribución, a lo largo y ancho del país, que impresiona. ¿Cómo te las arreglás para que eso suceda?
Lo más difícil fue el contacto inicial con librerías y distribuidores, lo que me llevó mucho tiempo y trabajo. Si bien las relaciones comerciales de Südpol y sus canales de venta están aceitadas hoy por hoy, el desafío es lograr tener un seguimiento real y constante de todo el stock de la editorial que anda dando vueltas por ahí. El hecho de tener que trabajar en consignación complica toda la ecuación, pero lamentablemente es la única forma. A veces el volumen de trabajo administrativo es tanto que apabulla.

Por último: ¿cuál sería tu definición de “catálogo”?
Catálogo no solo es el conjunto de títulos que conforman a una editorial, sino aquello que marca su norte. En el caso de Südpol, la temática viajes es la que da vida y marca el camino de la editorial.

 


 

Federico Gargiulo es licenciado en Turismo, además de escritor y editor. Reside parte del año en Buenos Aires y en los meses en que las regiones polares se descongelan un poco, se dedica a navegarlas a bordo de barcos de expedición. Tanto en el Ártico como en la Antártida, se desempeña como guía de campo y conductor náutico. En agosto de 2007 publicó su primer libro, Huellas de Fuego, relatos de una expedición al Fin de la Tierra, que luego fue traducido al inglés, al francés, al portugués y al alemán. En 2008, fundó la editorial Südpol, especializada en literatura de viajes, la cual dirige. En 2011 publicó su segundo libro, Papeles de tierra y mar, historias reunidas donde termina el mundo.

© Fotografía: Jorge Monferini.

Detrás de página: Julieta Pinasco

Detrás de página: Julieta Pinasco

Julieta Pinasco, lectora y editora de textos infantiles y juveniles para distintas editoriales, responde el cuestionario “Detrás de página”.

 

Una pregunta que suele surgirles a los lectores acerca de los autores que leen, es cómo habrá sido su primera relación con la literatura, su inmersión en el universo literario. Porque no siempre se nace en casa de lectores. En tu caso, ¿cómo empezó tu relación con los libros?, ¿en la propia casa, en la escuela, en una biblioteca popular…? 

Empezó en mi propia casa. Mis padres eran lectores y había una biblioteca muy grande. De los tres hijos, solo yo –la mayor– soy lectora. La lectura tenía un valor en mi hogar y en una familia bastante “infeliz” los libros suplieron el afecto y la contención de los adultos en mi vida de niña.

 

Y con respecto a la tarea concreta de la edición, ¿cómo se inició? ¿Hubo algún maestro en tu camino como editor? Y si no hubo alguno de carne y hueso, ¿algún autor que consideres fundamental?

Casualmente, tuve que editar algunas cosas para Santillana y luego fue sucediendo. No tuve ningún maestro. Ni bibliografía. Estudié Letras, no Edición.

 

¿Qué esperás encontrar al leer originales? Es decir, ¿ante qué cuestiones te solés detener para decir: este libro lo vale, hay que editarlo? ¿O no hay, nunca, recetas?

Leo originales de literatura para chicos o jóvenes; y libros de Lengua. En el primer caso evalúo la originalidad de la propuesta, el manejo de la lengua, la estructura narrativa, la pertinencia de los narradores. Para mí un libro sirve cuando me olvido de que es para “chicos”. En el segundo caso, tengo en cuenta que todo lo que se pide que los alumnos hagan se haya enseñado, que no haya errores conceptuales ni metodológicos y, sobre todo, que las consignas sean claras y que el pibe no se pregunte qué le están pidiendo que haga.

 

Hay autores que atribuyen sus inicios en la escritura a que, al leer ciertas historias, se quedaban de algún modo disconformes con lo que habían leído, entonces escribían para enmendar eso, para cambiar finales, para hacer su versión “mejorada” o propia de ciertas obras. ¿Esa especie de sensibilidad u olfato es imprescindible en el caso de un editor?

Yo no creo eso de que una empieza a escribir para mejorar lo que escribieron otros. Yo escribo porque necesito, antes que nada, decirme a mí misma ciertas cosas. La escritura ha ordenado mi vida en cierto modo, me ha dado pausas, aceleraciones y algún tipo de claridad. Empecé a escribir por eso: para mí. Después estuvieron los otros a los que –parece– ayuda mi modo de ver la realidad, mi manera de construir historias.

Eso con respecto a la escritura, la tarea de un editor es otra. Y debe respetar al autor. Sugerir mejoras sin olvidar que no es el autor. Es casi una negociación de partes.

 

¿Qué es editar, para vos? ¿Un trabajo, una adicción, un instinto, un pasatiempo, un arte, un talento? 

Un trabajo. No es lo que más me gusta en la vida. Prefiero leer y escribir.

 

En un libro sobre edición hay un epígrafe de Thomas Fuller que dice: “La cultura ha progresado gracias principalmente a los libros que han producido pérdidas a sus editores”. ¿Qué pensás sobre esto? 

Es una generalización. Lope de Vega fue un escritor exitoso y cambió el teatro universal. No creo que la vara de la cultura –habría que discutir incluso qué se entiende por cultura– pase por una cuestión de mercado editorial y ventas. Por poner un ejemplo claro de otro arte: ¿acaso Van Gogh hizo progresar la pintura y Picasso no?

 

¿Entrás en conflicto a veces con el deseo de imponer tu propio estilo a la obra que estás leyendo, y alterar la voz del autor, o nunca se mezclan los roles? 

No, no entro en conflicto. Mi estilo lo guardo para mis textos. Siempre sugiero, incluso cuando edito libros de aula. Y he aprendido a morigerar la lengua escrita para que sea amable y generosa.

 

El oficio de editar, como el de corregir, es invisible. Los lectores muchas veces desconocen todo lo que sucede con los textos antes de que el libro llegue a sus manos. Pero acá queremos saber, si es que se puede: ¿cuál fue el trabajo más arduo que has encarado hasta el momento, en cuanto a la edición de un texto? ¿Y el más placentero?

Los trabajos más arduos son aquellos en que el libro de texto tiene errores conceptuales o metodológicos y debés corregirlos con sutileza; o aquellos textos que ingresaron y no van ni para adelante ni para atrás. El trabajo arduo es con el ser humano al que debés comunicarle esto, sin frustrarlo. El placentero es cuando el libro marcha y tenés ganas de abrazar al autor.

 

¿Cómo ves el mundo editorial en la Argentina hoy, con las políticas económicas impulsadas por el gobierno actual?

En crisis. Con muchas probabilidades de que solo sobrevivan los grandes emporios editoriales.

 

¿Cómo te llevás con los libros digitales? ¿Te parecen un complemento, un estorbo, algo pasajero, dentro de la industria editorial?

En lo personal me llevo bien. Me resulta cómodo leer un ebook. No soy una fundamentalista del libro de papel ni del digital. Ni siquiera soy una fundamentalista de la lectura. Creo que los seres humanos no son mejores porque leen. Yo no escucho música, por ejemplo, y voy lo más campante por la vida. La lectura, desde la más temprana escolaridad, tiene una carga muy pesada que aleja más que acerca. Coordino el área de Lengua de una escuela muy grande. En la escuela se lee, obviamente; pero las razones por las que un chico se hace lector son enteramente misteriosas para mí. Y me alegra que sea así porque nada me gusta más que comprobar que los milagros se hacen reales y algunos chicos se transforman en lectores.

 


 

Julieta Pinasco es profesora de enseñanza media y superior en Letras modernas (UBA). Postgrado en Lengua, literatura y comunicación (FLACSO). Ha obtenido el Primer Premio de Poesía, Primera Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires, el Primer Premio de Narrativa, Fundación El Libro y ALIJA y el Primer Premio de Narrativa en el Concurso Pilar Paz Pasamar, Jerez de la Frontera, España. Autora de libros de Lengua y Literatura y de guías didácticas en Argentina y América Latina; escritora y editora de las editoriales Santillana, Alfaguara y SM; lectora de selección para Alfaguara y Random House Mondadori; jurado de preselección de concursos literarios juveniles para Santillana, Unión Latina y el Ministerio de Educación de la Nación; coordinadora en diversos proyectos de capacitación y promoción de la lectura; coordinadora de Escuela Intermedia, Colegio Tarbut;  asesora pedagógica de Lengua de MacMillan Editores; escritora para Loqueleo, Santillana, Argentina.

Detrás de página: Eric Schierloh

Detrás de página: Eric Schierloh

 

Con el año nuevo estrenamos una nueva sección: “Detrás de página”, con una serie de preguntas hechas a distintos editores y editoras acerca de sus experiencias en torno a la edición y el universo de los libros.

Seguimos con el editor, escritor y traductor Eric Schierloh, a cargo de la editorial Barba de Abejas.

 

Una pregunta que suele aparecer en los lectores acerca de los autores que leen es cómo habrá sido su primera relación con la literatura, su inmersión en el universo literario. Porque no siempre se nace en casa de lectores. En tu caso, ¿cómo empezó tu relación con los libros?, ¿en la propia casa, en la escuela, en una biblioteca popular? 

En la casa donde crecí existía el hábito de la lectura, así que existió ese primer contacto de ver leer a otros y que te lean; además me llevaban a librerías, me regalaban libros, etc. Después está también la experiencia física de los libros, que empezó en la biblioteca familiar y continuó con la de la escuela, la universidad y el trabajo de librero mucho más tarde. Aún así debo decir que no empecé a leer por iniciativa propia, o por curiosidad, hasta los 15, y a escribir hasta los 17 o 18. Recién a los 21 pude encontrar y ayudar a construir (se trata de un movimiento doble, recíproco) la zona de la escritura que todavía me interesa explorar hasta hoy.

Y con respecto a la tarea concreta de la edición, ¿cómo se inició? ¿Hubo algún maestro en tu camino como editor? Y si no hubo alguno de carne y hueso, ¿algún autor que consideres fundamental?

El inicio de la escritura está ligado en mi caso tanto a la traducción como al dibujo (desde el más tradicional y figurativo en tinta hasta el tachismo y la pintura con manchas a partir de materiales no convencionales). Durante aquellos primeros años de escritura hice exploraciones en los originales de la poesía surrealista (me refiero a los textos en francés, aunque nunca traduje del francés, diría) y la estadounidense, incluido el rock (en un sentido muy amplio). Esa formación autodidacta como escritor y traductor me permitió comenzar a pensar la escritura como un campo muy amplio (donde la palabra literatura queda chica), al que mucho después se le vino a sumar la dimensión de la edición (y la encuadernación, la gráfica, el diseño, etc.). La edición, concretamente, nace como la columna vertebral de un proyecto autosustentable de escritura, anterior incluso a Barba de Abejas. Hago la traducción de textos que no están disponibles en nuestra lengua de autores que me interesan a mí y que sospecho que interesarán a otros, o que yo mismo quiero versionar por diversos motivos; los edito, los encuaderno y los publico. ¿Maestros? Muchísimos, claro. Hay que leer todo lo que se pueda de la historia de la edición moderna, desde Aldo Manucio hasta hoy, y hablar con los editores contemporáneos (la Feria de Editores es un gran ámbito para eso, entre otras cosas), pero también es importante que el aprendizaje (del sentido) de la edición no sea solamente libresco, o académico: el ciclismo, la poesía, el remo, la pesca, Herzog, el diario, el viaje, el grabado, la carpintería, la ficción, caminar, la deriva por caminos rurales, cierta curiosidad por la flora y la fauna, etc., han sido todos para mí una gran casa de estudios sobre la edición (sobre la escritura, en definitiva, en ese sentido amplio en que yo utilizo la palabra). Hay un texto que para mí es el aleph de la edición: “El arte nuevo de hacer libros” de Ulises Carrión (próximamente en Barba de Abejas).

Hay autores que atribuyen sus inicios en la escritura a que, al leer ciertas historias, se quedaban de algún modo disconformes con lo que habían leído, entonces escribían para enmendar eso, para cambiar finales, para hacer su versión “mejorada” de ciertas obras. ¿Esa especie de sensibilidad u olfato es imprescindible en el caso de un editor?

Puede ser. Como escritor nunca pienso “Voy a escribir esto porque no se le ocurrió a nadie y va a causar cierto efecto”. Como traductor y editor sí que lo hago, a pequeñísima escala pero sí que pienso en poner el pie en terreno inexplorado. Calasso dice que con suerte un editor publica el 10% de lo que querría; en mi caso, encargándome de todo (traducción, edición, ilustración, encuadernación, prensa, venta, etc.), debe ser algo así como el 1%, pero no me quejo, porque ese 1% es ya suficiente para una vida editorial humana y además con libertad total, incluso para “fracasar”. Si la edición (escritura) no es algo más grande y profundo, algo como una forma de estar en el mundo que me toca, entonces no me interesa en lo más mínimo.

En un libro sobre edición hay un epígrafe de Thomas Fuller que dice: “La cultura ha progresado gracias principalmente a los libros que han producido pérdidas a sus editores”. ¿Qué pensás sobre esto? 

Acordaría con la idea general de esa frase, no así con la idea de progreso. Ahora bien, es muy diferente pensar eso desde el rol de escritor que desde el rol de editor. Melville tuvo su primera biografía 30 años después de muerto, y Moby-Dick no empieza a leerse profundamente sino hasta 100 años después de escrita. Cuando Thoreau murió todavía había ejemplares de Walden apilados en su altillo. No pienso que eso afecte mucho a los escritores después de todo, o al menos no debería; es como plantar un árbol cuando uno tiene ya cierta edad: sabe que la mayor parte de la sombra no es para el disfrute propio, y entonces se concentra en el hecho de plantar, de regar y de cuidar, de guiar si hace falta, y de aprovechar lo que da ese proceso en el mientras tanto. Para un editor, en cambio, y sobre todo para un editor industrial, puede ser una cuestión de vida o muerte en términos económicos. Lo que sí es cierto es que muchas de las escrituras que hoy valoramos especialmente fueron editadas y publicadas de manera artesanal, o a muy pequeña escala, o en unas condiciones sumamente precarias, y es algo cínico entonces que tanto autores como editores y hasta gobiernos alimenten, emulen, eduquen para y sueñen con la “industria editorial” de los grandes grupos concentrados de la edición (porque no son de ningún modo editoriales, aunque haya algunos buenos editores dentro). Ese cinismo es veneno, y si bien erradicarlo del todo es imposible, hay que hacer lo que cada uno tenga a la mano para disolver la dosis, lo que equivale a menguar su posición dominante en el mercado y en el campo cultural.

¿Cómo ves el mundo editorial en la Argentina hoy, con las políticas económicas impulsadas por el gobierno actual?

No hay dudas de que hoy atravesamos una crisis, tanto del poder adquisitivo de los lectores y como del campo cultural gubernamental en general, ya sea en cuanto al valor simbólico y el tipo de proyectos culturales que se quiere privilegiar, alimentar y ayudar como en cuanto al lenguaje como instrumento: este es un gobierno que en cultura no esconde su ideal empresarial, y que prioriza el valor del éxito por sobre los del esfuerzo, la diversidad o la in(ter)dependencia. Y después es cierto que hay además una serie de medidas del actual gobierno que atentan en parte contra la edición nacional. Ahora bien, el mundo editorial siempre atravesó las crisis, y lo hará también en esta. Las editoriales independientes van a adaptar (reducir) sus estructuras, planes de publicación y estrategias (de existencia, que pasarán a ser de supervivencia), y (confío en que) van a seguir adelante. Se van a fortalecer el circuito de ferias, los proyectos colaborativos, las estrategias comunes, etc. Qué va a pasar con las librerías, ese es otro tema, porque son las que siempre la tienen más difícil (es largo, pero creo que en parte se debe a que terminaron amoldándose demasiado a la “industria del libro” de la que hablé antes). Confío en que ya vendrán tiempos mejores, aunque advierto que tenemos que esperar que sean mejores que los últimos buenos tiempos que tuvimos, durante los cuales nunca terminó de cuajar la famosa ley del libro, la industria (soberana) del papel continuó siendo deficiente y (por lo que sé, porque no es un servicio que yo utilice) muchas imprentas invirtieron muy poco o nada en equipamiento mientras que los precios aumentaron constantemente.

¿Cómo te llevás con los libros digitales? ¿Te parecen un complemento, un estorbo, algo pasajero dentro de la industria editorial?

Me llevo muy bien con los libros digitales. Utilizo un dispositivo bastante a menudo, sobre todo cuando estoy traduciendo. De todas formas mi experiencia primordial de escritura y lectura “no meramente comunicacional” o de consulta se da en el papel. Estoy y elijo estar demasiado aferrado a la cultura de los cuadernos, los originales, las pruebas y los prototipos en papel, además de necesitar de la grafía manuscrita. Todas cosas, por cierto, que lo digital juega a borrar, además de ese “pecado” imperdonable que tiene de volver sociales y hasta espectaculares cosas que por definición son solitarias y silenciosas: lectura y escritura.

¿Cuál sería tu definición de “catálogo”?

Constelación de textos que hacen sentido (como dicen en Chile) en torno a la figura de una editorial o editor.

¿Por qué hay un libro descatalogado en la editorial? ¿Tiene que ver con algún inconveniente legal? (Te he escuchado decir, y creo que es casi como una “filosofía de editor”, una postura ante el sistema editorial tal como lo conocemos, que no prestás demasiada atención a las cuestiones “legales” a la hora de editar o traducir, y de hecho los libros de Barba de abejas salen sin ISBN).

Se trata de Rosa de Li-Young Lee. Una editorial española (cuyos libros no llegan al país más que a cuentagotas y de manera extraordinaria) que al parecer compró los derechos de otro libro del autor se mostró “preocupada” por las condiciones en que yo había editado y publicado la excelente traducción de Tom Maver. Como el libro fue publicado sin el consentimiento del autor, simplemente lo descatalogué para evitar posibles problemas en el futuro. De todas formas el libro circuló durante dos años, se dio a conocer a sí, al poeta en el ámbito de nuestra lengua y a la editorial a algunos de sus lectores, y eso ya estuvo bien. Estuvo muy bien mientras duró. Ningún problema en absoluto. En cuanto al ISBN, es una herramienta bastante inservible del mundo del libro industrial: punto.

El oficio de editar, como el de corregir, es casi invisible. Los lectores muchas veces desconocen todo lo que sucede con los textos antes de que los libros lleguen a sus manos. Pero acá queremos saber, si es que se puede: ¿cuál fue el trabajo más arduo que has encarado hasta el momento, en cuanto a la edición/publicación de un texto? ¿Y el que te generó más placer?

Primero, no estoy de acuerdo con esa noción de editor invisible, fantasma; por el contrario: creo en la figura del editor que se hace presente, que deja su marca y que es parte en cada libro, ya sea porque escribe un texto, porque es autor de un sistema de notas, porque la traducción es suya o, como en mi caso y en el de tantos otros editores artesanales, porque además se ocupa de la gráfica, el diseño, la encuadernación y la comunicación. La edición, para mí, se hace en estricta primera persona, porque la considero una capa más de autoría y, por lo tanto, de sentido; desaprovecharla en pos de una falsa humildad o modestia me parece un despropósito. Después, en cuanto al trabajo más arduo, quizás se trate de Caminos secundarios a pueblos lejanos de Matsuo Basho. En primer lugar porque la mía es una versión al español de la traducción al inglés que hicieron del japonés los enormísimos Cid Corman y Kamaike Susumu. Y no por una cuestión de que yo no crea que eso es posible, o incluso que la traducción de una traducción es una monstruosidad lingüística, como piensan algunos, sino porque se trata en definitiva de traducir a un escritor japonés del siglo XVII… Por otro lado, para ese libro decidí dos cosas inéditas hasta entonces en la historia de la editorial: ilustrar completamente el libro, que contiene casi 30 dibujos de estilo sumi-e, y diseñar una encuadernación especial además de las 3 que tiene todo libro del catálogo (rústica, cartoné y entelada), en este caso de tapas de madera de cedro con calado y lomo de tela. Afortunadamente, el libro es un “éxito” de 400 ejemplares en 5 años (alguien se va a reír, pero yo lo digo completamente en serio). Ahora bien, si hablamos del placer de editar, se trata de todos y cada uno de los 26 libros editados en estos 6 años.


Eric Schierloh (La Plata, 1981) es escritor, traductor y editor.  Publicó los libros Formas de humo (2006), Kilgore (2010), Donde termina el desierto (2012), Costamarina (2012), Los cueros (2014), Frío en las regiones equinocciales (2014), El mamut (2015), El maguey (2016), Troglodytes (2017), Por el camino de tierra (2017) y La mera tierra (2017). Ha traducido a Herman Melville, Henry David Thoreau, Theodore Enslin, D.H. Lawrence, Richard Brautigan y William S. Burroughs, entre otros. Dirige la editorial artesanal & hogareña Barba de Abejas.

 

© Fotografía: Lucas Herrera

Certificados SSL Argentina